Sofía, trabaja por la autonomía constructiva de las comunidades
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

Sofía, trabaja por la autonomía constructiva de las comunidades

Es egresada de la Facultad de Arquitectura “5 de mayo” de la UABJO y cursa su doctorado en el CIIDIR


Su proyecto gira en torno a la arquitectura vernácula y la percepción que se tiene de ella.
Su proyecto gira en torno a la arquitectura vernácula y la percepción que se tiene de ella.

Sofía nació en la ciudad de México, pero desde muy pequeña llegó a vivir a Oaxaca y se quedó. Todos sus estudios los realizó aquí, desde el kínder hasta el doctorado. Es egresada de la Facultad de Arquitectura “5 de mayo” de la UABJO y cursa su doctorado en el CIIDIR.

Su mamá es diseñadora gráfica y por ahí pudo haber llegado su inclinación por la arquitectura, pero también en el desarrollo interno de su sentido de lo social, lo que explicaría que por ello mismo, en lugar de continuar con una maestría dentro de la misma arquitectura, se inclinara por hacerla en “desarrollo solidario”, que en palabras muy sencillas se refiere a trabajar en proyectos que las comunidades necesitan estableciendo con ellas comunicación directa para conocer, sin intermediarios, sus necesidades y, en su caso, atenderlas en el área en que ella es especialista.

Desde su punto de vista enfocado en lo social, ella aprecia la relación que tienen las poblaciones indígenas con la tierra desde su particular cosmovisión, lo que se refleja a través de las culturas que las propias comunidades van construyendo, lo mismo en su cocina regional como en la construcción de sus viviendas. Para ella, comprender que lo social y la arquitectura van de la mano es una herramienta indispensable en su investigación.

En el mundo de la construcción normalmente predominan los hombres y podría imaginarse que, por ser mujer, tendría dificultades para desenvolverse. Sin embargo, su experiencia no fue así, ser mujer no fue un obstáculo para establecer comunicación con las comunidades, además de sentirse respaldada por su institución y su familia.

 

Lo que ella pretende es recuperar esas técnicas y extenderlas a otras comunidades.

 

Al concluir su maestría aplicó en la misma institución, CIIDIR, para continuar con su doctorado. Su proyecto “gira en torno a la arquitectura vernácula y la percepción que se tiene de ella por la propia gente que la generó, en este caso, la población de una comunidad de Oaxaca: Xaagá”.

Cuando se habla de la arquitectura vernácula no estamos hablando de un tema menor porque estamos hablando de la que han desarrollado las propias comunidades de manera empírica a lo largo de los siglos. En pocas palabras, es un tema cultural de gran relevancia que se está perdiendo porque actualmente predominan los métodos industriales y porque se han ido perdiendo saberes adquiridos a lo largo de generaciones. Lo que ella pretende es recuperar esas técnicas y extenderlas a otras comunidades. Por increíble que parezca, la técnica de hacer adobes está perdiéndose.

El estudio de la arquitectura vernácula va de la mano con la apreciación del entorno de la construcción y de los materiales ahí disponibles, lo que abona en la creación de un modelo de construcción sustentable realizada por los propios habitantes del lugar.

En la comunidad de Xaagá predomina la arquitectura vernácula, como lo señala Sofía al afirmar “La arquitectura vernácula, también llamada del pueblo, arquitectura sin arquitectos o popular, tiene distintas definiciones, pero en mi trabajo, me refiero a la arquitectura construida con tierra, específicamente la de adobe y bajareque, ya que estos son los principales sistemas constructivos trabajados en dicha comunidad”.

Estas construcciones de adobe y bajareque son, en sí mismas un patrimonio cultural, lo que normalmente no apreciamos porque solo tenemos en mente obras como Santo Domingo o nuestra Catedral. Estas obras en los pueblos tienen, en primer lugar un valor utilitario porque ahí habitan, pero también prácticos y estéticos. El adobe de las comunidades ahora se usa en la construcción de grandes y lujosas residencias u hoteles.

Su investigación está dividida en dos partes, la técnica, que consiste en levantamientos, fotografías e investigación para conocer qué materiales predominan en la región. La otra parte es la más difícil puesto que está enfocada en lo social y para ello debe realizar encuestas y entrevistas en las que busca datos tales como el saber si viven en esas construcciones vernáculas, cómo las viven o si ahora prefieren construir con otros materiales, como los tabicones, cemento o ladrillo, que, por cierto, ahora resultan más económicos que un adobe debido al uso que a éste se le da en la construcción residencial. Construir con adobe ya no es de gente pobre.

La arquitectura vernácula de tierra refleja cómo las comunidades indígenas se han adaptado al ambiente que los rodea, cómo han aprovechado los recursos naturales y en la actualidad, anexado también materiales industrializados. Está arquitectura también les ha dado identidad”, nos dice Sofía.

 

Considero que es relativamente sencillo llegar a romantizar a la arquitectura vernácula, pensando solo en las características estéticas que puede proveer a un espacio. Sin embargo, nos olvidamos de los rasgos físicos y funcionales, que son los que llevaron en primer lugar a construir con ellos. Así, la importancia detrás de la salvaguarda y continuidad en la construcción con adobe debería ser la propia utilidad del sistema constructivo, pensando idealmente, en alcanzar un grupo de gente o comunidad más autónomo, constructivamente hablando.”.

La investigación de la futura Doctora Sofía Otilia del Pozo Calderón es un tema de impacto social y ecológico. Ya estamos padeciendo los efectos del calentamiento global y el área a la que ella dedica su esfuerzo contribuye con la reducción de la huella de carbono, no solo por el traslado de materiales sino porque la producción de cemento es una de las industrias más contaminantes del mundo. Es muy importante estudiar y rescatar la arquitectura vernácula.

Contacto: [email protected]

 

En la comunidad de Xaagá predomina la arquitectura vernácula.

 

Néstor Yuri   //  Javier Toledo Flores


aa

 

Relacionadas: