Crear en lengua originaria: hacer memoria y mostrar a una cultura
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

Crear en lengua originaria: hacer memoria y mostrar a una cultura

Crear literatura en mixteco o zapoteco implica mostrar que una cultura sigue viva


  • Crear en lengua originaria: hacer memoria y mostrar a una cultura
  • Crear en lengua originaria: hacer memoria y mostrar a una cultura

Hacer literatura desde las lenguas originarias no es algo nuevo, como tampoco es recrear o copiar lo que se hace en idiomas como el español, el inglés o el francés. Para los poetas oaxaqueños Nadia López García (Tlaxiaco, 1992) y Esteban Ríos Cruz (Asunción Ixtaltepec, 1962), crear literatura en tu’un savi (mixteco) o diidxazá (zapoteco) implica no solo mostrar una cultura sino una historia o el que una cultura sigue viva.

Para Ríos Cruz, hablante de zapoteco, se trata de una tradición existente antes de la llegada de los españoles a lo que ahora es México. O como señala Nadia, hablante de mixteco, una manera de resistir a los embates de las políticas que han ponderado al español como lengua nacional. Una manera de hacer memoria y de defensa.

Al dialogar y reflexionar sobre la creación literaria en lenguas originarias, los dos autores, ganadores de alguno de los Premios CaSa, señalaron que el contexto en que desarrollan su obra abarca una historia de exterminio de lenguas y hablantes. De tiempos en que el Estado ha buscado homogeneizar a la población, y que ha hecho que de 65 o 70 por ciento de hablantes de idiomas originarios solo exista ahora un porcentaje menor al 6.5.

Para la poeta Nadia López García, Premio a la Creación Literaria en Lenguas Originarias Cenzontle 2017 por el libro Ñu´ú Vixo / Tierra mojada, la literatura en lenguas originarias es distintas en cada lengua, pues hay idiomas como el zapoteco con “mucho camino en la escritura, pero hay otros que van hacia la conformación y estandarización de una escritura”.

Esto, sin embargo, no quiere decir que no se puede hacer literatura, ya que esta puede ser tanto oral como escrita y se puede dar en forma de poesía, ensayo u otra forma. “Lo que nos falta es tiempo para repensar esa escritura”, apunta la autora del libro Tikuxi kaa (El tren), al tiempo de explicar que con ejercicios como estos se están combatiendo las políticas que han socavado a las lenguas originarias.

En una actividad que reunió a López García con Ríos Cruz, la poeta subrayó que aunque por muchos años se nos ha enseñado una manera de hacer memoria (a través del español), al hablar, recuperar y escribir en “nuestras lenguas originarias recuperamos nuestra forma de hacer memoria”.

Pero también se ha puesto sobre la mesa la reflexión sobre qué es literatura mexicana, aquella que usualmente se asocia con autores hablantes del español. 

“Se nos ha educado en el español como la lengua en que se hace literatura. Si pensamos en literatura mexicana o si le preguntan a alguien de letras mencionan a autores en español. ¿Por qué no mencionar a Irma Pineda, a Mikeas Sánchez o Susi Bentzulul, que están haciendo literatura, recuperando memoria en otras lenguas, en las que están escritas nuestras tradiciones?”.

En el diálogo, Nadia llamó a repensar la figura del poeta y de la poesía, porque así se puede repensar la forma y la creación literaria como una manera de preservar nuestras lenguas y compartirlas, de que sean audibles en otros espacios. “Pensemos a la escritura literaria como un espacio, no es único, para la defensa de nuestra lengua, de contar nuestra historia y tiempo”.

Por su parte, el docente y escritor binnizá (zapoteco) Esteban Ríos señaló que si bien se cree que la literatura es solo lo que se conoce en español u otras lenguas como el francés o inglés, el zapoteco da cuenta de una tradición ya existente en pueblos originarios. Y que la literatura engloba la recreación de una cultura.

“Al momento de pertenecer a una cultura, cuando uno quiere escribir, expresar sus emociones e ideas, inmediatamente, aun cuando no lo perciba, uno trasmite su forma de ser, de pensar y de vivir”.

La literatura es ideología, dijo Ríos, pues provee de elementos que pueden ayudar a que, en su momento, un pueblo se resista a ser borrado de la faz del mundo.

Para el autor de Las espigas de la memoria y Premio Netzahualcóyotl de Literatura en Lenguas Mexicanas 2018, el que en fechas recientes o remotas se haya buscado “legalizar” las lenguas originarias no resuelve una cuestión de fondo. 

Desde su perspectiva, el problema no son las leyes sino que en realidad se reconozca a las lenguas. Que estas no queden como un objeto de museo sino sean usadas en todos los ámbitos de la vida cotidiana, que se sientan como lenguas vivas.