Libre comercio niega la biodiversidad del maíz
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

Libre comercio niega la biodiversidad del maíz

Para la especialista de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, el maíz se enfrenta a la lógica del mercado y el sobreponer el derecho a comerciar sobre los derechos humanos a maíces diversos


  • Libre comercio niega la biodiversidad del maíz
  • Libre comercio niega la biodiversidad del maíz

“Pensar que si los alimentos son baratos es para bien de todos es una noción errada. Son baratos porque están envenenados”, señala Ana Ruiz, integrante de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, UCCS. Para la especialista, ideas como éstas afectan a productos del campo como el maíz, una semilla de la que se ha buscado la uniformidad en detrimento de la variedad de éste o de su cultivo junto a otras plantas.

La siembra del maíz en México enfrenta tres retos, apunta Ruiz, quien cree que parte de ellos se resuelven “si hay buena comunicación”.

El primer reto es de orden biológico y tiene que ver con la creencia de que “la uniformidad y los bajos precios de los alimentos son lo deseable y que el libre comercio nos va a salvar”, que esta es “positiva para todos”. Para Ruiz, tal noción niega la comunalidad, un concepto que pensadores oaxaqueños como Floriberto Díaz y Jaime Martínez Luna comenzaron a plantear en los años 80 del siglo pasado como “una forma de hacer y pensar de los pueblos indígenas”, distinta a las de sociedades occidentales, pero que ahora se intenta explicar a través de cuatro elementos: territorio, la asamblea, el tequio y la fiesta.

Como esa negación a una forma de vida, Ruiz también señala que la lógica del mercado “niega la belleza de la biodiversidad, niega la belleza de la policosecha de las milpas”, es decir, que haya varios alimentos que se cosechen con esta para complementar la dieta para nosotros es un bien. “Para la lógica del libre comercio (las siembras unidas a la milpa) son plagas, son yerbas, son maleza, son el enemigo que hay que matar”, señala.

“El otro reto que identificamos es a nivel legal porque el gran derecho es a comerciar y a producir lo que la gente quiera y como le dé la gana. Y no se reconoce que los derechos humanos están encima de los derechos comerciales”, apunta Ruiz. Es decir, que ha de premiar el “derecho humano a los maíces diversos”.

Parte de estas reflexiones y un panorama amplio sobre el estado de los maíces nativos y criollos, sobre la milpa, la autosuficiencia alimentaria y el impacto de los maíces transgénicos, serán abordados este fin de semana en Oaxaca. Ana Ruiz, de la Unión de Científicos Comprometidos con la Sociedad, será una de las que se presente el sábado 15 de febrero, en la jornada denominada Milpa, México: tradición, ciencia ¿y futuro?, a realizarse en la ciudad de Oaxaca. Para ello, se ha organizado el coloquio Maíces nativos ante los transgénicos, programado de las 10 a las 16:30 horas en el Centro Cultural San Pablo; la calenda Milpa y Acción por el Clima, que partirá a las 18 horas de la calle 20 de noviembre 906 rumbo a la Plaza de la Danza. En este sitio, a las 19 horas, habrá una “Comida Ancestral” con elotes, esquites y tlayudas de maíces nativos de colores. Asimismo, se presentará, a esa misma hora, la obra Circo~BioLoco, una propuesta de teatro del Circo Mermejita de Mazunte y el Proyecto de Todas las Especies.
Esta obra de 25 minutos muestra qué le ocurre a las especies benéficas de polinizadores con los productos de la agricultura industrial, con los herbicidas y los transgénicos.

Del coloquio, Ruiz adelanta que tendrán igualdad de voces productores de alimentos y maíz y académicos. Entre los primeros están ocho campesinos y de los segundos, tres. Los campesinos son provenientes de la Sierra norte de Puebla, del grupo Todos somos 123, “los jóvenes que sí se quedaron en el campo a producir”.

De Oaxaca, un estado donde se encontraron “los más antiguos testimonios de la domesticación de plantas y gramíneas cultivables como el Maíz (Zea mays)”, según recoge el Instituto Nacional de Antropología e Historia, estarán campesinos de comunidades como Santa María Peñoles y Santiago Tlazoyaltepec, “que tiene en común que han hecho no sólo milpas agroecológicas, sino que lo hacen con integración familiar, y eso es lo que quieren explicarnos y resaltar: cómo incorporan a chicos, medianos y grandes en esta producción”, refiere Ruiz. De la entidad también estará Joel Aquino, productor de maíz de Villa Hidalgo Yalálag, quien ha dicho que “…sólo tendremos autonomía si tenemos maíz” y por qué “lo más importante es lograr la suficiencia alimentaria”.