De los códices a los “mapas” de Sergio Hernández
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

De los códices a los “mapas” de Sergio Hernández

Ofrece una interpretación pre y post hispánicas de las culturas indígenas del país


  • De los códices a los “mapas” de Sergio Hernández
  • De los códices a los “mapas” de Sergio Hernández
  • De los códices a los “mapas” de Sergio Hernández

En curso hasta el 18 de febrero de este año, en el Centro Cultural Santo Domingo, El inventor de mapas reúne la obra reciente del artista Sergio Hernández, quien basado en los códices de culturas como la purépecha, mixteca y azteca, genera nuevos “mapas” de lectura.

Como si de códices se tratara, Hernández utiliza diferentes soportes, entre ellos las pieles, para dar cuenta de sus interpretaciones. Y al igual que los pintores-cronistas de las culturas mayas y azteca, ofrece una propuestas artística que relata episodios de las culturas indígenas. Es así como la historia pre y post hispánica vienen en forma de pintura al óleo y al fresco, en acuarelas, grabados o cerámicas.

La exposición Sergio Hernández, el inventor de mapas fue curada por el italiano Giorgio Antei y se encuentra en las salas de Profundis y Refectorio, desde el pasado mes de octubre.

La muestra es organizada por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), el Centro Cultural Santo Domingo y el Museo de las Culturas de Oaxaca y comprende un centenar de piezas en distintos formatos (algunos monumentales) que son en cierta forma “una interpretación ‘hernadina’ del trabajo de los pintores-cronistas encargados de elaborar los códices mayas y aztecas”.

Códices es el nombre con que pueblos como estos nombraban a los libros de figuras e ideogramas que les servían para transmitir sus conocimientos históricos, científicos y literarios. Sin embargo, los españoles les nombraron “mapa”.

Para pintar su “mapas”, señala el curador de la muestra, “Sergio Hernández se basó en documentos indígenas de ascendencia pre-hispánica, como la Relación de Michoacán, o compuestos después de la Conquista, como el Códice de Yanhuitlán”.

De esta exposición, el historiador mexicano Miguel León Portilla se pregunta sobre el aporte de Hernández por medio de obras muy cercanas a las pinturas de la “Relación de Michoacán:

“En pocas palabras, puedo responder que su papel ha sido, una vez más, de intérprete que ha repensado y revivido en su corazón lo que expresan las pinturas (…). Su trabajo iconográfico, luminoso, al conservar la aparente pero compleja sencillez de los originales recrea ese universo en el que se contemplan costumbres, tradiciones y una suma de manifestaciones de la antigua cultura purépecha. Está allí el acercamiento de un moderno mixteco al antiguo universo de los purépechas”.


aa

 

Relacionadas: