World Boxing, la nueva Federación Internacional de Boxeo que cuenta con el reconocimiento del Comité Olímpico Internacional (COI) y será responsable de la organización del torneo de boxeo en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028, ha tomado una decisión histórica: a partir de ahora, será obligatorio que todos los boxeadores mayores de 18 años se sometan a test de género para participar en sus competiciones.
¿POR QUÉ SE INTRODUCE EL TEST DE GÉNERO?
La decisión se ha tomado en respuesta a preocupaciones sobre la seguridad y el bienestar de todos los boxeadores, particularmente tras el mediático caso de Imane Khelif, campeona de boxeo de Argelia en los Juegos Olímpicos de París 2024. La boxeadora, quien ganó la medalla de oro en la categoría de -66 kg, se vio envuelta en un polémico debate relacionado con su género, lo que la colocó en el centro de una tormenta mediática.
El test genético PCR, que determinará el sexo de nacimiento de los deportistas, será obligatorio para aquellos que deseen competir en eventos organizados o avalados por World Boxing. La federación aclaró que esta medida busca garantizar la equidad y la seguridad de los atletas en el ring.
IMANE KHELIF: ¿CÓMO AFECTA ESTA MEDIDA A LA CAMPEONA ARGELINA?
Imane Khelif, quien a sus 26 años ha sido una figura clave en el boxeo femenino, deberá someterse a este test de género si desea participar en la Box Cup de Eindhoven en Países Bajos, programada para el 5 al 10 de junio de 2025. Esta medida también podría afectarla en futuras competiciones, ya que World Boxing ha dejado en claro que solo se permitirán competiciones para deportistas clasificados como hombres o mujeres.
LA CONTROVERSIA Y LA POSTURA DE WORLD BOXING
El caso de Khelif se convirtió en un tema muy debatido, ya que fue acusada, especialmente desde ciertos sectores conservadores, de ser “un hombre luchando contra mujeres”. A pesar de las fuertes presiones y ataques en los medios, Khelif resistió y logró consagrarse campeona olímpica en 2024, demostrando su fortaleza y determinación.
Por su parte, World Boxing explicó que la creación de este grupo de trabajo, que se encargó de estudiar esta medida, se realizó a partir de la consulta con expertos de diversas disciplinas deportivas, así como la evaluación de pruebas médicas de diferentes fuentes.
“Respetamos la dignidad de todos los atletas y nuestra prioridad es garantizar la seguridad y equidad en las competiciones”, subrayó la federación. De acuerdo con la nueva normativa, las categorías estrictas por género son esenciales para asegurar un trato justo en el deporte.
EL FUTURO DEL BOXEO FEMENINO Y EL DEBATE SOBRE EL GÉNERO
La implementación de estos test de género marca un nuevo capítulo en la historia del boxeo profesional, especialmente en lo que respecta a la participación de mujeres transgénero o personas cuyas características biológicas pueden generar controversia. World Boxing ha enfatizado que la decisión tiene como objetivo principal evitar desigualdades en el rendimiento deportivo, buscando así la creación de un entorno justo y seguro para todos los participantes.
Sin duda, la medida generará más debate sobre los límites de las categorías por género en los deportes y cómo estas pueden evolucionar en el futuro para garantizar la igualdad de oportunidades sin comprometer la seguridad y el bienestar de los atletas.
UN PASO HACIA LA EQUIDAD EN EL BOXEO
Con esta medida, World Boxing reafirma su compromiso con la seguridad, la equidad y la dignidad de todos los boxeadores, al mismo tiempo que lanza una señal clara sobre el futuro del boxeo en las Jornadas Olímpicas y otras competiciones internacionales.
Será interesante ver cómo esta nueva política afecta a las futuras generaciones de atletas y si otras federaciones deportivas adoptan medidas similares en los próximos años.