La producción de atún en Oaxaca está en franco descenso, en 2024 cayó a más de la mitad con respecto a 2023, de acuerdo con datos del Anuario Estadístico de Acuacultura y Pesca de la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca.
El año pasado se capturaron alrededor de 769 toneladas de peso vivo contra 1 mil 427 sustraídas del mar por parte de la raquítica flota atunera de la entidad en 2023. Esto representa una reducción de 46.1% en un año.
En México, la captura y cosecha de atún van en aumento, tan solo en 2020 la producción de este pescado fue de 118 mil toneladas en peso vivo, 3.2% más que el año anterior, cuyo valor se traduce en dos mil 20 millones de pesos; esto representa una participación nacional en la producción pesquera del 6.1%, señalan estadísticas oficiales.
La Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, en una tarjeta informativa abunda que México ocupa el lugar 15 en producción mundial de atún, con alrededor de 118 mil 10 toneladas. A nivel internacional, dos de cada 100 toneladas son resultado de la flota mexicana.
Además, una de las principales especies que México exporta es la aleta azul, que registra altos precios de venta y durante 2020 alcanzó un precio promedio de 418 pesos por kilogramo puesto en frontera. En 10 año, la producción cayó a la cuarta parte de lo obtenido en 2015.
En 11 años, la mayor producción se registró en 3 mil 202 toneladas de peso vivo en 2015 contra los 1 mil 427 toneladas de 2024, con lo cual, en 10 años se registró un franco desplome de 55.4% en una década.
La importancia del atún
El atún es un alimento básico en las mesas mexicanas al ser una opción rica en ácidos grasos Omega-3, fundamentales para el proceso de desinflamación, además cuenta con abundantes vitaminas, como la A, B y D, así como con múltiples minerales como fósforo, yodo, potasio, sodio, magnesio y hierro.
Entre las características que distinguen y diferencian al atún son, principalmente, su color gris o azul con vientre amarillo o plateado, su tamaño que puede llegar hasta los dos metros y su peso de hasta 180 kilogramos.
Los meses de mayor producción son abril, mayo y junio. Y las entidades con más volumen de producción son: Sinaloa con 84 mil 167 toneladas, Colima con 18 mil 032 toneladas, Baja California con 6 mil 980 toneladas, Chiapas con 6 mil 121; Veracruz con mil 147 toneladas; Oaxaca con 769 toneladas, Nayarit con 494, Guerrero con 180, Baja California Sur con 81 y Jalisco con 36 toneladas.