Para cualquier familia mexicana, la salud de la economía se resume en contar un con un ingreso suficiente que permita cubrir los gastos familiares, y si es posible un ahorro, mejor. Las familias mexicanas gastan principalmente en alimentos, bebidas y tabaco, transporte y comunicaciones. También destinan recursos a educación, esparcimiento, vestido y calzado. Entre menor sea el nivel de ingresos familiar, el porcentaje de recursos que destina a la alimentación, así como a productos y servicios básicos, es mayor. El promedio nacional de ingreso mensual necesario para cubrir los gastos básicos es de $16,421.
Según el INEGI, la inflación general en marzo fue de 3.80% anual, mostrando un incremento con febrero que se ubicó en 3.77%. La inflación subyacente, es decir la que excluye alimentos y energéticos, tuvo una ligera disminución, llegando a 3.64% anual, y de 3.65% en el mes anterior. El índice de precios de alimentos aumentó 3.38% anual en marzo de 2025.
Diversos alimentos centrales en la dieta de los mexicanos se muestran al alza. La carne de res fue el genérico con mayor incidencia mensual y registró un incremento anual de 12.7%. El precio de la carne de res tuvo una variación de 3.3% en el último mes y registra un incremento anual de 12.68%. El precio de la carne de cerdo incrementó 13.42% anual.
El precio del huevo registra un incremento anual de 15.23% y una disminución de (-)0.9% en el último mes. El precio de la leche registra un incremento anual de 5.33% y de 1.2% en el último mes. El aguacate tuvo un incremento anual de 43.62% y una variación de 7.2% en el último mes.
Los estados con mayor inflación anual en el país en marzo de 2025 fueron Durango (4.8%), Guerrero (4.7%), Veracruz (4.6%), Jalisco (4.5%) y Yucatán (4.4%). Oaxaca ocupa el lugar 13 con 3.9%. Las entidades con menor inflación fueron Baja California Sur (1.0%), Sonora (2.5%), Sinaloa (3.0%), Morelos (3.0%) y Chihuahua (3.1%).
La generación de empleos formales llegó a 226,731 en el primer trimestre; cifra que es menor en 14.4% respecto al año pasado y es el más bajo en la última década, considerando los meses de enero a marzo de cada año.
Solo en el mes de marzo se registró una caída en el empleo eventual, con menos 14,713 plazas por tiempo determinado. El gobierno federal informó que marzo de 2025 ha sido el mejor mes en la generación de empleo; sin embargo, no reportó caídas como el año pasado cuando en este mismo mes hubo una pérdida de 465 puestos laborales.
Los empleos creados en el primer trimestre no cubren la pérdida de plazas que se registraron en el mes de diciembre de 2024, cuando se cancelaron 405,259 puestos formales.
Las entidades federativas con mayor pérdida de puestos de trabajo en el mes de marzo son: Tabasco que presenta el peor comportamiento con menos 8.6% en la generación de empleo, seguido por los estados de Campeche, Zacatecas, Baja California y Sonora.
Cuando una familia tiene un excedente, lo ahorra y cuando no alcanza generalmente recurre al crédito. Por esto es importante cómo se comportan las tasas de interés. La tasa de interés pasiva es el porcentaje que los bancos pagan a los depositantes por sus ahorros. También se le conoce como tasa de captación. Por otro lado, la tasa de interés activa es el porcentaje que los bancos cobran por los préstamos que otorgan. Se calcula con base en las condiciones del mercado y las disposiciones del banco central.
El nivel de inflación y la amenaza de recesión dan espacio al Banco de México (Banxico) para continuar con recortes a la tasa de referencia, manteniendo una postura restrictiva. En las primeras dos decisiones de política monetaria de 2025, en febrero y marzo, Banxico aplicó recortes de 50 puntos base, ubicando la tasa de interés de referencia en 9.00%. El escenario de recesión abre la posibilidad a Banxico para recortar la tasa hasta 7.50% por ahí del mes de junio.
Una recesión económica es un periodo en el que la actividad económica de un país disminuye de manera sostenida, afectando a varios sectores.
Las políticas de los Estados Unidos han generado incertidumbre y riesgos a la baja para el crecimiento económico global.
Los analistas han recortado sus proyecciones de crecimiento económico abajo del 1%. Al final de este mes, podría estarse definiendo oficialmente si la economía mexicana ya está en recesión. Para algunos analistas la economía ya está en recesión. Y la pregunta es ¿qué tan profunda será esta recesión?
*@aguilargvictorm