Día de Muertos inspira a Ramón Llaven para su película "La espera"
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

Día de Muertos inspira a Ramón Llaven para su película “La espera”

Cuatro personajes y su relación con la muerte guían este documental, ópera prima del realizador oaxaqueño


Día de Muertos inspira a Ramón Llaven para su película “La espera” | El Imparcial de Oaxaca
Llaven cuenta que en su filme le interesa hablar sobre los ciclos de la vida y la muerte. De "los que vienen, los que se van y los que estamos"

Inspirado en las tradiciones del Día de Muertos que conoció desde su niñez en su natal Santiago Etla, el realizador oaxaqueño Ramón Llaven produce su primer largometraje, “La espera”. El documental sigue las historias de cuatro personas y su relación con la muerte.

Las muerteadas, que por dos años estuvieron suspendidas o restringidas a causa de la pandemia de Covid-19, son también parte del documental, de esa espera. “Tiene que ver con todo este proceso de esperar que se permitiera esta celebración, porque por la pandemia no estaban autorizadas, y yo no tenía una imagen que pudiera reflejar la muerteada”, explica el director, quien empezó el guión en 2019.

Aunque la película aborda está tradición de los pueblos del valle eteco, “en la historia del documental sirve porque es un momento de tensión al esperar esta celebración. La muerteada podría ser parte del clímax”.

Llaven cuenta que en su filme le interesa hablar sobre los ciclos de la vida y la muerte. De “los que vienen, los que se van y los que estamos”.

Bajo esta idea, considera que el abordar las muerteadas le permite jugar con el imaginario mexicano y de estas poblaciones.

Pensamos que nuestros muertos vienen, que las ánimas vienen, que los espíritus de nuestros familiares, amigos y conocidos vienen. Que primero visitan los altares y que algunos llegan a bailar en las muerteadas”, comenta Llaven, quien desde los siete y ocho años de edad ha participado en estas expresiones.

El documental, cuyo estreno contempla para el 2024, el director muestra a cuatro personajes (dos mujeres de edad avanzada y dos hombres relativamente más jóvenes), a manera de un “relato coral”. Uno de ellos es doña Vico, una mujer de 87 años y quien está en el “proceso de esperar el momento en que tenga que partir de este lugar, el lugar de los vivos” y quien tiene una hermana de 96 años, Balbina. Ambas, dice Ramón, pertenecen a otro tiempo, en el que “había otros códigos sociales” y con otra mirada sobre una tradición que van heredando.

 

Foto: Lisbeth Mejía / Ramón Llaven es un realizador que ha trabajado en diversos cortometrajes y mediometrajes en la productora Canal 6 de Julio

 

Mario, un integrante de la muerteada del barrio de San José, en San Agustín Etla, es otro de los personajes, quien siempre está pensando en las muerteadas, como un fanático de ellas, cuenta el realizador.

Jaime, de 44 años, es el otro personaje de la película, a quien Ramón conoció en la milpa y desde quien relata la vida de muchos oaxaqueños, en los que el trabajo familiar es fundamental en el campo y la cosecha de la flor de muerto.

El documental, que termina su etapa de grabación en las próximas muerteadas, transcurre en Santa Cruz Lachixolana, en Asunción Etla, Santiago Etla y en El barrio de San José, San Agustín Etla. Es en este último barrio donde se graba la muerteada.

Ramón Llaven es un realizador que ha trabajado en diversos cortometrajes y mediometrajes en la productora Canal 6 de Julio. Dirigió el documental “Damnificados, los negocios de la reconstrucción”, sobre la reconstrucción en la Ciudad de México.

Asimismo, realizó el filme “Ramón, entre utopías y verdades”, a través del cual indaga la vida de su padre, a quien asesinaron cuando él tenía dos años de edad, y su posible relación con la guerrilla en Chiapas. Actualmente trabaja “Corona humilde”, también basado en la historia familiar (de su bisabuelo paterno), sobre la migración de comunidades chinas posterior a la Guerra del opio.


aa

 

Relacionadas:

--------------------------------------
---------------------------------------