Existe el compromiso y disposición de las autoridades municipales de Tlacolula de Matamoros de coordinar acciones en favor del Área Natural Protegida y Zona de Monumentos Arqueológicos de Yagul, que permita proteger ecosistemas secos, el refugio de la fauna local y el banco de germoplasma con especies de la región.
Pavel Palacios, director de Áreas Naturales Protegidas, destacó la disposición del gobierno municipal que encabeza Carlos León para cuidar la zona, ya que es un sitio importante pues en sus alrededores se han encontrado evidencias de ocupación humana de épocas muy tempranas y sus antecedentes más cercanos son los macizos adyacentes a la actual carretera.
Yagul significa en zapoteco ‘árbol o palo viejo’ (ya ‘árbol’, gule ‘viejo’), también se traduce como ‘pueblo viejo’ (yu ‘tierra’, gul, ‘viejo’) y su paisaje natural está conformado por cerros, macizos rocosos, planicies, suelos, vegetación y cuerpos de agua que fueron también el hogar de culturas antiguas.
Entre las especies que alberga destacan lagartijas y reptiles, víboras ratoneras, de cascabel y coralillo. Colibrí, aventurilla, gorrión, canario, cenzontle, salta pared, halcón, aguililla y zopilote. Zorra, zorrillo, tlacuache, conejo y ratón de campo.
Su importancia también se caracteriza porque es uno de los sitios donde todavía se observa la flora y la fauna originales, además de encontrarse libres las partes bajas que fueron utilizadas en la época prehispánica como áreas de cultivo, donde aún se conservan manantiales con suficiente agua de la que se abastecía la población de aquel entonces.
En el año 2000 fue declarada como Zona de Monumentos Arqueológicos (ZMA) por parte del Instituto Nacional de Antropología e Historia y 10 años después fue reconocida por su valor universal excepcional como sitio de Patrimonio Cultural de la Humanidad por parte de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
El funcionario resaltó que se han encontrado abrigos rocosos con vestigios de pinturas rupestres ligadas a grupos nómadas, probablemente de recolectores y cazadores, que fueron relacionados con los primeros pobladores del valle de Oaxaca.
EL DATO
En 2010 Yagul fue reconocido por su valor universal excepcional como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO.