Oaxaca y su historia, clave para el futuro
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Especiales

Oaxaca y su historia, clave para el futuro

Como parte del coloquio sobre Historia de la Educación que inicia hoy en la FILO 2017 se presenta un proyecto educativo que pone en el centro de la enseñanza procesos de la historia regional, determinantes para el desarrollo de Oaxaca


Oaxaca y su historia, clave para el futuro | El Imparcial de Oaxaca

La historia no es un tribunal ni un juzgado, su papel es comprender los procesos del desarrollo humano, con esta guía el Cuaderno para el docente busca revitalizar la enseñanza de la historia de Oaxaca en las escuelas de educación básica, un reto complejo en un país que aún no supera la etapa de la “historia de bronce”, en la que la construcción nacional divide a los personajes en buenos y malos, pone de un lado a Cortés y de otro a Hidalgo, en uno a Juárez y en otro a Díaz, a Santa Anna separado de Zapata.

La obra, coordinada por Salvador Sigüenza Orozco, director del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Unidad Pacífico Sur, se basa en un análisis de conceptos elementales para el estudio de la historia, así como en la recuperación de textos de historia regional que ponen en el centro procesos determinantes en el desarrollo de lo que hoy es Oaxaca.

La selección de las obras de historia regional permiten responder con precisión preguntas como por qué en el Istmo de Tehuantepec hay un templo que el gobierno inundó, qué relación existe entre la grana cochinilla y el café en Oaxaca o cómo fueron las primeras experiencias cinematográficas de la comunidad de Huautla de Jiménez.

La obra presenta una metodología que propone tanto a profesores como alumnos superar la etapa de la repetición memorística de datos, fechas y discursos a través de la utilización de recursos visuales como mapas y cronologías que facilitan la comprensión de los temas estudiados. Pone especial énfasis en la forma en que los procesos históricos pueden enseñarse complementando el uso de fuentes tradicionales como libros y biografías y de recursos alternativos como fotografías, audios y videos. Cuaderno para el docente forma parte del proyecto Oaxaca en el tiempo, una página de internet en donde se presentan fotografías y escritos que atienden al mismo propósito, generar un proceso crítico de enseñanza-aprendizaje de la historia en Oaxaca.

Semejanzas y continuidad

En Oaxaca por alguna razón los gobiernos se han empeñado en inundar pueblos enteros principalmente para construir presas, no importa si es sobre un templo del siglo XVI o sobre una comunidad que espiritualiza y vivifica a los cuerpos de agua. Los procesos de construcción de presas ayudan en la obra a analizar conceptos teóricos extensos como el de modernidad que, ya sea en el caso del templo de Jalapa del Marqués o en el de pueblos mazatecos, ha significado la acción, el incumplimiento e incluso la agresión del gobierno contra pobladores y su patrimonio.

En los artículos “Santa María del Marqués”, de Martha Lis Garrido, se da cuenta cómo pese la petición de los lugareños para que se recuperara el contenido ornamental del templo de la Asunción, casi 50 años después de iniciada la construcción de la presa, en 1946, 10 retablos que pertenecieron a la que fue una de las diez casas más importantes para los católicos del siglo XVI, aún se mantenían “desarmados y guardados en una bodega”.

Los municipios de la Sierra Mazateca –San Miguel Soyaltepec, San José Independencia y San Pedro Ixcatlán– vivieron escenas aún más graves, con programas de colonización y reacomodo que afectaron a 22 mil pobladores pero que resultaron “en muchos casos, marginales”, de acuerdo con la historia sobre la presa Miguel Alemán reconstruida por Sigüenza, quien señala que “eran conocidos los maltratos de la policía de la Secretaría de Recursos Hidráulicos a los desplazados”.

“Los problemas de los reacomodos fueron diversos: la insuficiencia de estudios previos para la reubicación, el tamaño de los predios y su uso, falta de preparativos para instalar a las familias, imposición de innovaciones rechazadas (pisos de cemento que no se usaron, letrinas abandonadas)”.

Oaxaca, imperio económico

En el texto “Auge y decadencia de la grana cochinilla”, Sigüenza da cuenta de cómo un parásito formó un imperio económico en la Nueva España. La grana cochinilla, que se entregaba como tributo a los mexicas, era producida en lugares como Miahuatlán, Jamiltepec y Nejapa, era un insecto que en ocasiones se encontraba en el nopal sin necesidad de que se “asemillara” o se indujera su crecimiento.

Este insecto produjo en el siglo XVIII una fortuna incontable para la Nueva España. Entre 1757 y 1857 se exportaron 27 mil toneladas y “durante las cuatro décadas posteriores a la Independencia, su producción fue sustento importante para la economía estatal”.

También produjo relaciones de acaparamiento por parte de ricos comerciantes españoles, y algunos oaxaqueños, que se ubicaban en una calle de la ciudad de Oaxaca, “La de la cochinilla”, hoy en la esquina de 20 de Noviembre e Hidalgo.

Al desplome de la riqueza generada por la grana, alrededor del año 1868, empresarios de Miahuatlán encontraron el nuevo oro de Oaxaca, el café, que nuevamente generó tensiones por la propiedad de la tierra a la que el amor que los indios le tenían la hacía “intocable aunque improductiva”, de acuerdo con la descripción de Basilio Rojas.

La tierra era intocable hasta que el Estado apareció en forma de decreto del gobernador para exentar de impuestos a inversionistas que capitalizaran las plantaciones de café. En esa inversión estatalmente incentivada, escribe la historiadora Daniela Traffano, “los chatinos fueron obligados a trabajar en las fincas a través del endeudamiento y el reclutamiento forzoso”.

Hacia la década de 1920, Pochutla se había convertido gracias al café en el lugar donde se concentraban los comerciantes más ricos. Entre 1940 y 1950, la Segunda Guerra Mundial encareció el producto y como consecuencia la “burguesía comercial regional de Juquila, predominantemente mestiza y alfabetizada, consolidó su poder”.

Crónica periodística y relatos

El libro ocupa también la reseña periodística como fuente de información histórica. Los sombreros, de Fernando Benítez, al igual que la historia de explotación de los mestizos acaparadores de café, cuenta la forma en la que artesanos de la Mixteca eran sobajados.

Eran hombres que para llegar “han caminado cuatro o seis horas sin descansar y es difícil encontrar en ninguna parte de México, nada más miserable y conmovedor”. Eran mixtecos, hombres y mujeres “harapientos fantasmas” que hacían difícil creer que eran “descendientes de los príncipes, de los guerreros y de los artífices mixtecos”.

Se incluye además el relato de las familias García Flores y García Dorantes, escrito por Inti García, sobre la primera experiencia cinematográfica de Huautla de Jiménez con una sala de proyecciones que enfrentó la negativa del gobierno a que continuara porque “pensaban que, de alguna manera, el cine era algo malo”.

Cuaderno para el docente presenta además apartados con definiciones conceptuales para que los alumnos comprendan palabras como regionalismo, sincretismo, nación e identidad. La presentación del proyecto se realizará el próximo viernes 11 de noviembre en la Biblioteca Pública Central como parte del Coloquio Historia de la Educación de la FILO 2017.

Coloquio sobre Historia de la Educación

Este miércoles inicia el coloquio de Historia de la Educación en Oaxaca, que contará con la participación de investigadores de diversas instituciones públicas del país como los especialistas Alicia Civera, del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional, Alberto Arnaut Salgado, de El Colegio de México, José Francisco Ruiz Cervantes, de la UABJO, Daniela Traffano y Salvador Sigüenza, del Ciesas Pacífico Sur.


aa

 

Relacionadas: