Lenguas indígenas: de la pérdida a la recuperación de lectores
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

Lenguas indígenas: de la pérdida a la recuperación de lectores

La escritura de estos idiomas no es nueva, coinciden investigadores y hablantes, quienes a través de un seminario buscan la relectura e interpretación de documentos de tiempos coloniales


  • Lenguas indígenas: de la pérdida a la recuperación de lectores
  • Lenguas indígenas: de la pérdida a la recuperación de lectores
  • Lenguas indígenas: de la pérdida a la recuperación de lectores
  • Lenguas indígenas: de la pérdida a la recuperación de lectores

A los hablantes de lenguas indígenas se les ha enseñado, en las escuelas, que sus lenguas “no se escriben, que no se leen”. Y, sin embargo, como señala Elodia Ramírez, “te encuentras con la fortuna de que sí se pueden leer”. La hablante del idioma mixteco, como otras personas que se comunican y mantienen lenguas como el zapoteco, se ha percatado que los idiomas originarios de México se han escrito en tiempos como la Colonia.

“Hay documentos en lenguas indígenas escritos en la época colonial”, en idiomas como el chocholteco, que está en riesgo de extinción, así como mixteco, náhuatl. Sin embargo, como ahonda Ramírez, estos “no se han leído” porque como hablantes desconocen cómo hacerlo, y esto tiene que ver con esa idea que comparte líneas arriba. Además de que aunque se tenga la capacidad, el idioma ha cambiado y por eso a veces existe gran diferencia entre lo escrito en el siglo XVI y lo actual.

A eso se suman las diferencias dadas por las variantes, en las que, por ejemplo, el mixteco de Santa María Peñoles, Etla, de donde es Ramírez, guarda pocas similitudes con el que se habla en la región Costa o en la Mixteca. Incluso en una misma zona o región, las diferencias son constantes.

Michel Oudjik, del Instituto e Investigaciones Filológicas de la Universidad Nacional Autónoma de México, explica ello con el ejemplo de la lectura de un documento del siglo XVI, proveniente de la región Sierra Norte de Oaxaca, que sería muy complicado de leer por parte de un hablante oriundo de la región Istmo.

“No solamente tiene que entender los cambios que esta lengua ha sufrido a través del tiempo, sino cómo su lengua, que es distinta a la escrita, está relacionada con la lengua en que están estos documentos”, cuenta el investigador que junto a Michael Swanton, del mismo instituto, y otros de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova, desarrollan en Oaxaca una serie de seminarios de filología para las lenguas mixteca y zapoteca del estado.

Elodia Ramírez es una de las participantes del programa que tuvo su primera etapa en 2019 y que en este año inicia una segunda, con cerca de 30 hablantes de ambos idiomas, procedentes de varias partes del estado.

Como ella, Juana Vázque, de Villa Hidalgo Yalálag, es otra de las participantes del programa, en su vertiente de zapoteco. Sin embargo, desde hace tres décadas ha trabajado con una investigadora en la interpretación e incluso descubrimiento de documentos en zapoteco en su comunidad natal. Por esa experiencia se ha percatado que ante la incapacidad de leerlos no siempre se da la importancia a los documentos que se localizan.

“Se ha tratado de hacer conciencia en las comunidades donde hay documentos o en las que no hablan, para que cuiden los documentos que se van acumulando”.

FORMAR FILÓLOGOS EN SUS PROPIAS LENGUAS

A decir de Oudjik, la intención de los seminarios, que inician en este mes y el próximo, es formar filólogos en sus propias lenguas, por ejemplo, del zapoteco y del mixteco, que pueda leer e interpretar documentos como los que refiere Ramírez. Y así entender “cómo su lengua actual está relacionada con la antigua, cuáles son los cambios que han sufrido y cómo entender esos cambios, pero entender también la relación entre sus propias lenguas y otras”.

Para los programas se acude a documentos coloniales que se han encontrado en comunidades del estado y que están resguardados por organismos como el Archivo del Poder Judicial de la entidad. Pero se trabaja con versiones digitalizadas de tales, asegura Sebastian van Doesburg, director de la Biblioteca de Investigación Juan de Córdova.

Los documentos, indica Swanton, están en las comunidades, “por eso es importante que sepan qué dicen, cuál es su valor comunitario y que los tienen bien registrados para asegurar que no haya casos de robo”.

LA ESCRITURA DE LENGUAS INDÍGENAS EN LA COLONIA

“Fue un sistema de escritura muy exitoso, la escritura fue laica y comunitaria, y se usaba como un espacio de resistencia de los intereses de la comunidad delante de la administración colonial”, comenta Swanton. Estos documentos sobre asuntos de la comunidad eran hechos por un escribano, un cargo similar al de un secretario en un ayuntamiento, y eran producidos en gran número, en un tiempo que los investigadores reconocen como uno de gran cantidad de hablantes de estas lenguas.

Y si bien se puede entender a esta escritura como un mecanismo de control de las actividades de la comunidad en ese periodo, Swanton dice que también fue un campo de batalla en el que este tipo de escritura se podía usar para defender los intereses de la comunidad.

Por ello, reitera, el seminario busca hacer accesibles los textos de esos tiempos a sus hablantes y comunidades, ya que la mayoría de los especialistas en tales documentos o idiomas son no hablantes de esas lenguas, principalmente extranjeros.

“Queremos que los especialistas de estas lenguas se encuentren en las comunidades porque muchos de los documentos se encuentran en las comunidades” y otros en los archivos como el del Poder Judicial de Oaxaca o en el Archivo General de la Nación. Además de que constantemente se siguen encontrando en las comunidades.

Es en el siglo XIX, aproximadamente en 1820 cuando se pierde la costumbre de escribir las lenguas indígenas, explica Sebstian van Doesburg, quien piensa que eso está relacionado con la idea que las lenguas indígenas no se escribían, y que, por ende, se cree que es hasta hace algunos años que se comienzan a escribir varios idiomas. No obstante, como ahonda Doesburg, hay una historia respaldada por cientos de documentos, como los más de 300 que han identificado que aún se conservan del idioma mixteco

Pero, ¿qué tanto o de qué manera ha impactado el que se dejaran de escribir los idiomas indígenas en la reducción de hablantes? Sebastian van Doesburg dice estos se relaciona con los cambios vividos en los siglos XIX y XX, en este último con políticas del estado para evitar que se hablaran.

“Durante las décadas y décadas de alimentar en las comunidades la idea de que sus lenguas no sirven, de que son atrasadas o son dialectos, ahorita hay una presión social por la que a la misma gente de esas comunidades le cuesta apreciar lo que es un bagaje de miles de años. Lo que tanto orgullo nos da en México, las culturas indígenas, el mismo estado las ha estado golpeando para romper con su transmisión”, apunta.