Macedonio Alcalá replantea las historias sobre su vida
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Arte y Cultura

Macedonio Alcalá replantea las historias sobre su vida

Hoy se cumplen 150 años de la muerte del compositor oaxaqueño, en torno a cuya vida se han planteado versiones encontradas


  • Macedonio Alcalá replantea las historias sobre su vida
  • Macedonio Alcalá replantea las historias sobre su vida

¿Por qué de su obra sólo se ha difundido el Dios nunca muere? ¿Qué tan cierta es la versión de que esta pieza se llamó así originalmente o tuvo otro nombre? ¿Era indígena y hablaba una lengua originaria? Las interrogantes en torno a la vida y obra de Macedonio Alcalá resurgen y abren el debate sobre la historia, ahora que se cumplen 150 años de su fallecimiento.

El músico y compositor Macedonio Alcalá murió un 24 de agosto de 1869, pero de su vida se desconocen muchos detalles, incluso las biografías que existen son muy escuetas, refieren investigadores, cronistas y demás personas que se han aproximado al estudio del oaxaqueño.

Sobre la existencia del autor, “existen versiones”, refiere el cronista de la ciudad de Oaxaca, Jorge Bueno Sánchez, quien lo ha observado en documentos que no coinciden, por ejemplo, en el año de nacimiento.

Para Eduardo Villegas Megías, coordinador de Memoria Histórica y Cultural de México, al hallarse frente a biografías o semblanzas de Macedonio Alcalá, se niega la presencia campesina y la indígena. “En algunas de sus biografías sólo llegan a mencionar que realizaba labores en el campo”, como también se omite o se desconoce si Alcalá hablaba alguna lengua. “Es muy probable que Macedonio Alcalá haya sido bilingüe, pero no tenemos ningún dato al respecto”, señala. Junto a ello, Villegas atribuye que el que no se sepan o no se hayan conservado más piezas del autor se deba a que pertenecía a un pueblo indígena, como los que históricamente han sido excluidos.

Sobre la pobreza, otra de las reflexiones de Villegas es que cuando se menciona la pobreza de Alcalá debía haber indignación. Pero eso, explica, no ocurre porque en lugar de ello ocurre una especie de resignación, de que así era la vida y no había más que hacer.

DE SU NACIMIENTO AL DIOS NUNCA MUERE

Tomando en cuenta la versión del cronista de Oaxaca de Juárez, se señala que Macedonio Alcalá nació un 12 de septiembre de 1831. “Como todo oaxaqueño, en una época muy difícil para el estado y el país, y no era precisamente músico porque tenía más éxito, quizá el que más sufría lograr apenas tocar en alguna iglesia o en algún acontecimiento, y eso le pasó a Macedonio Alcalá”.

El compositor provenía de una familia muy musical y se cree que continuó su formación en la ahora Ciudad de México, becado por Benito Juárez, en 1846. “Esa beca de dos años le permite a él asomarse al mundo musical y empieza a escuchar más y otro tipo de música y, efectivamente, compone en Oaxaca, en 1868, un vals que empieza a dar forma al llegar enfermo de una estancia de un año en la Hacienda de la Concepción”.

Este vals, continúa Bueno Sánchez, es Dios nunca muere, que hizo a raíz de un encargo de representantes de los mayordomos de la festividad de la virgen de la Asunción de Tlacolula. “Esos le pagan 12 pesos, recibo que existe en la parroquia de Tlacolula, y él compone, pero no entrega esa pieza”. No obstante, a su muerte es arreglada por otro músico y se toca en la muerte de Macedonio.

A esas interpretaciones siguen la hecha cuando Porfirio Díaz se autoexilia de México, añade Bueno Sánchez, quien ubica ese momento como uno en que el vals empieza a considerarse un himno, como lo hicieron los exalumnos del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca.

DE UNA OBRA MUSICAL A UNA CON LETRA

El vals es musical y no tuvo letra durante muchos años, pero en 1955, se le encarga la composición a Vicente Garrido, compositor mexicano.

“Vicente Garrido hace la letra de la música para la película Tizoc, en la que participaron los actores María Felix y Pedro Infante. Esta letra es la que se canta en la película. En 1959, la vuelve a cantar Javier Solís con una orquesta sinfónica. En 1961 la graba Javier Solís con un mariachi”. Pero aparte de esa letra, se escucha un par más, señala el cronista de la ciudad.

Asimismo, que la costumbre de ponerse de pie cuando se interpreta es algo que implementaron los exalumnos, y que después se contagió entre más personas. De ahí que también los visitantes lo hagan por una cuestión de hacer lo que se observa al lugar donde se va.

UNA VERSIÓN CON EL TRÍO MONTE ALBÁN

Entre los músicos oaxaqueños, los primeros que grabaron Dios nunca muere fueron los integrantes del Trío Monte Albán, refiere Gammaliel Robles, del Archivo Sonoro de Oaxaca. Esta versión se estima que se grabó a mediados de los años 50 del siglo pasado.

De acuerdo con Robles, Dios nunca muere se ha ejecutado tanto en marimba, música de viento, entre otros géneros musicales.

EL VÍNCULO CON LA GUELAGUETZA

La investigadora Graciela Fabián comenta que como la versión de Garrido hay otra que incluye letra y es anterior a esta. Se trata de la escrita por el también compositor oaxaqueño Juan León Mariscal, refiere la investigadora del Instituto Nacional de Estudios Históricos de las Revoluciones de México (INERHM). “Es una letra que él escribe para la Guelaguetza; al final, va refiriendo en esta letra a las siete regiones, las bellezas naturales de Oaxaca y cierra mencionando que el Dios nunca muere es una guelaguetza que une a los oaxaqueños”.

 

¿SE BAILA ESTE VALS?

 

El cronista refiere que esta práctica, observada en algunos momentos como en las fiestas de Guelaguetza, se da por ignorancia, de ahí que considera necesario que cuando se recuerden efemérides como estas se explique a las personas.

 

EL VIOLÍN DE MACEDONIO ALCALÁ

 

Como parte de las actividades en homenaje a Macedonio Alcalá, el teatro que lleva su nombre (en la ciudad de Oaxaca), es sede de una exposición con el que se considera fue el violín del compositor. La muestra es de la colección de la Facultad de Bellas Artes de Oaxaca.

Es un instrumento donado por la familia del músico, de marca Plumerel, el cual tiene con machas en las “f”, pero del que se carece la fecha de construcción. Su color es amarillo y junto a él está también el que perteneció a su hermano.

Asimismo, está un par de partituras del autor, una con un vals (1866) que dedicó a uno de sus amigos (Maqueo) y la otra es una marcha (hecha en 1867).

https://www.facebook.com/imparcialoaxaca/videos/409597619674286/