Cortical Labs, una innovadora empresa australiana, ha presentado el primer ordenador biológico del mundo: CL1, marcando un hito en la computación y la inteligencia artificial. Este dispositivo fusiona células cerebrales humanas con hardware de silicio, creando la primera Inteligencia Biológica Sintética (SBI) capaz de aprender y adaptarse de manera autónoma. A diferencia de los chips tradicionales, el CL1 ofrece mayor flexibilidad y eficiencia energética, consumiendo solo entre 850 y 1,000 W, lo que lo convierte en una opción mucho más sostenible frente a las granjas de servidores que consumen grandes cantidades de energía.
Un Avance en Computación y Medicina: El CL1
Presentado en Barcelona durante el Mobile World Congress (MWC) el 2 de marzo de 2025, el CL1 promete transformar áreas clave como la investigación científica, la medicina y el desarrollo de nuevas tecnologías. Su sistema de redes neuronales dinámicas supera a los modelos actuales en velocidad y adaptabilidad. Además, Cortical Labs ha introducido el concepto de Wetware-as-a-Service (WaaS), permitiendo a los investigadores acceder al CL1 de manera remota, sin la necesidad de hardware especializado.
Este avance promete abrir nuevas puertas para el desarrollo de fármacos personalizados, como posibles tratamientos para enfermedades como la epilepsia y la enfermedad de Alzheimer, gracias a su capacidad de analizar neuronas humanas en tiempo real.
¿Cómo Funciona la Computadora Biológica CL1?
El CL1 utiliza neuronas reales cultivadas sobre un chip de silicio, enviando y recibiendo impulsos eléctricos para interactuar con las células cerebrales. Este proceso es posible gracias al trabajo conjunto de OrganAID, una empresa española especializada en replicar estructuras neuronales y crear medicina personalizada, y Cortical Labs. Las neuronas extraídas por OrganAID son enviadas a Cortical Labs, donde son analizadas con la inteligencia artificial que impulsa el biOS (Biological Intelligence Operating System), un sistema operativo biológico que optimiza el rendimiento de la computadora biológica.
Sostenibilidad y Eficiencia Energética
Una de las características más destacadas del CL1 es su bajo consumo energético, que lo convierte en una alternativa más eficiente en términos de energía frente a las soluciones tradicionales en inteligencia artificial. Mientras que las granjas de servidores con GPUs convencionales pueden consumir varios megavatios, un solo rack de CL1 utiliza entre 850 y 1,000 W, lo que lo hace significativamente más sostenible.

Impacto y Desafíos del CL1
Aunque el CL1 enfrenta algunos desafíos éticos y regulatorios, especialmente relacionados con su capacidad de emular procesos cognitivos humanos, su impacto potencial en la ciencia, la medicina y la inteligencia biológica es incuestionable. Cortical Labs se encuentra trabajando con reguladores y comités éticos para garantizar que su uso sea responsable y conforme a los estándares bioéticos.
El CL1 representa un avance disruptivo en el campo de la computación biológica y se perfila como una herramienta clave en el desarrollo de nuevas inteligencias artificiales y medicinas personalizadas.
¿Cuándo Estará Disponible el CL1?
El CL1 se comercializará a partir de la segunda mitad de 2025. Con un costo inicial de 32,500 euros, es significativamente más asequible en comparación con las alternativas actuales que rondan los 80,000 euros. Este costo más accesible y la posibilidad de acceder al sistema de manera remota a través de Wetware-as-a-Service (WaaS) harán de esta tecnología una herramienta invaluable para investigadores y empresas.
En conclusión, el CL1 de Cortical Labs no solo es un avance en inteligencia artificial, sino también en la sostenibilidad y eficiencia energética. Su potencial para revolucionar el desarrollo de tecnologías biomédicas y de inteligencia biológica lo coloca como un referente en la computación del futuro.