Como bien informó EL IMPARCIAL DE OAXACA, en esta semana las autoridades sanitarias alertaron sobre los riesgos de la tosferina, enfermedad contagiosa que puede ser mortal para grupos vulnerables.
De acuerdo con datos dados a conocer oportunamente por esta casa editorial, el Comité Nacional para la Vigilancia Epidemiológica (Conave) hasta la semana epidemiológica 07, el país ha reportado 120 casos confirmados con una incidencia de 0.08 casos por cada 100 mil habitantes, distribuidos en 21 estados.
Hasta el 26 de febrero, el Conave indicó la lista de estados con más casos confirmados y probables de tosferina, donde Oaxaca acumula 10 y 19, respectivamente, con una incidencia del 0.24 y una letalidad del 10.00.
Este incremento ha motivado a las autoridades sanitarias a recordar la importancia de prevenirla, especialmente entre grupos vulnerables como menores de edad, embarazadas y adultos mayores. De no ser tratada a tiempo, la tosferina puede resultar mortal, lo que ha impulsado a las autoridades de salud a intensificar las campañas informativas sobre esta enfermedad.
¿QUÉ ES LA TOS FERINA Y CÓMO SE TRANSMITE?
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la tosferina es una infección respiratoria muy contagiosa que se caracteriza por una tos intensa y seca, seguida de una inhalación o alarido característico, que le da el nombre común de “tosferina”.
Esta enfermedad es causada por la bacteria Bordetella pertussis, que se encuentra en todos los países del mundo y se transmite principalmente a través del contacto directo con las secreciones respiratorias de una persona infectada.
Aunque los niños son los más afectados por esta enfermedad, las mujeres embarazadas y los adultos mayores también están en riesgo, por lo que las autoridades sanitarias han emitido un llamado a la población para seguir medidas preventivas, con especial énfasis en la vacunación.
MEDIDAS PREVENTIVAS: LA IMPORTANCIA DE LA VACUNACIÓN
Las autoridades sanitarias han reiterado que la mejor forma de prevenir la tos ferina es mediante la vacunación.
En México, se administra la vacuna pentavalente acelular, que protege contra cinco enfermedades: difteria, tétanos, tosferina, poliomielitis e influenza tipo B. Esta vacuna se administra en cuatro dosis a los 2, 4, 6 y 18 meses de edad, y se refuerza con la vacuna DPT (difteria, tétanos y tos ferina) a los 4 años.
SÍNTOMAS DE LA TOS FERINA: ¿CÓMO DETECTARLA A TIEMPO?
La tos ferina se manifiesta generalmente entre 7 a 10 días después del contagio, y sus síntomas iniciales son similares a los de un resfriado común, incluyendo secreción nasal, fiebre y tos ocasional. Sin embargo, con el tiempo, la tos se intensifica y adquiere el característico sonido de “tosferina”.
Los ataques de tos son más frecuentes por la noche y pueden interferir con actividades cotidianas como comer o beber. Esta tos persistente puede durar hasta 10 semanas, lo que hace que la enfermedad sea particularmente debilitante.
TRATAMIENTO PARA LA TOS FERINA: ¿QUÉ HACER SI ALGUIEN ESTÁ ENFERMO?
El tratamiento para la tos ferina incluye la administración de antibióticos, que ayudan a controlar la infección. En casos más graves, especialmente cuando los ataques de tos son severos, es necesario administrar líquidos por vía intravenosa para prevenir complicaciones. No obstante, las autoridades sanitarias insisten en que la mejor forma de evitar complicaciones es la prevención mediante la vacunación.
VACUNACIÓN: LA CLAVE PARA PROTEGER A LOS MÁS VULNERABLES
Las autoridades de salud han enfatizado que, para proteger a los niños, es esencial seguir el esquema de vacunación recomendado.
Hay que destacar que la vacuna no solo ayuda a evitar que los niños contraigan la enfermedad, sino que también reduce las posibilidades de que se presenten casos graves y complicaciones que puedan poner en riesgo la vida.
LA PREVENCIÓN ESTÁ EN NUESTRAS MANOS
El aumento de casos de tosferina en México resalta la importancia de conocer esta enfermedad y tomar las medidas necesarias para prevenirla. La vacunación es la herramienta más efectiva, y tanto padres de familia como la población en general deben estar informados y comprometidos con las medidas de prevención para proteger a los grupos más vulnerables de esta enfermedad potencialmente mortal.
No olvides consultar con tu médico y mantener al día el esquema de vacunación de tus hijos para evitar futuros riesgos.