La Secretaría de Salud de México ha confirmado la detección del primer caso humano de miasis causado por el gusano barrenador (Cochliomyia hominivorax) en una mujer de 77 años, residente del municipio de Acacoyagua, en el estado de Chiapas. Este caso marca un importante acontecimiento en la salud pública del país, dado que la miasis por este tipo de gusano es una enfermedad parasitaria rara, aunque endémica en regiones tropicales y subtropicales.
PACIENTE EN ESTADO ESTABLE Y RECIBIENDO ATENCIÓN MÉDICA
La paciente se encuentra estable y actualmente está recibiendo tratamiento con antibióticos. Fue trasladada al Hospital de Alta Especialidad Ciudad Salud en Tapachula, Chiapas, donde continúa con atención médica especializada para su recuperación.
ACCIONES DE PREVENCIÓN Y CONTROL EN CHIAPAS
Este caso ha llevado a una serie de medidas preventivas y de control por parte de las autoridades sanitarias de Chiapas. Los Servicios Estatales de Salud han iniciado una exhaustiva investigación sobre la presencia del gusano barrenador en la región, particularmente en el ganado, que es el principal huésped del parásito.
Además, el gobierno ha comenzado a ejecutar intervenciones conjuntas con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) para erradicar la plaga en el ganado, reforzando las barreras sanitarias y capacitando a los productores sobre la vigilancia epidemiológica, prevención y control de la miasis.
SITUACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y MEDIDAS DE VIGILANCIA
Hasta la fecha, no se han identificado más casos humanos de miasis en la región, y la brigada epidemiológica de Tapachula continúa trabajando en la promoción de la salud, vigilancia y contención de la enfermedad en la localidad. Las autoridades también han instado a los productores a revisar constantemente sus animales para evitar brotes adicionales de esta peligrosa plaga.
RECORDATORIO DE BROTE ANTERIOR Y ACCIONES PREVENTIVAS
Cabe recordar que en 2024, el estado de Chiapas experimentó un brote de gusano barrenador, lo que llevó a la implementación de medidas estrictas de inspección sanitaria para el ganado. Estas acciones fueron reforzadas en febrero de 2025 con el apoyo del IICA para garantizar la prevención y control del gusano barrenador en la región.
¿QUÉ ES LA MIASIS POR GUSANO BARRENADOR?
La miasis es una enfermedad parasitaria provocada por las larvas de moscas que invaden las heridas abiertas de animales y personas. En el caso del gusano barrenador, las hembras adultas depositan sus huevos en áreas de piel dañada, lo que permite que las larvas se alimenten de los tejidos vivos, causando dolor, irritación, infecciones secundarias y mal olor.
Aunque es más común en zonas con poca higiene y en regiones tropicales, el gusano barrenador afecta principalmente a partes sensibles del cuerpo, como la nariz, los ojos, la boca y los oídos. Si no se trata adecuadamente, la miasis puede dañar tejidos profundos e incluso poner en peligro la vida del afectado.
CÓMO SE TRATA LA MIASIS POR GUSANO BARRENADOR
El tratamiento de la miasis por gusano barrenador implica la extracción manual de las larvas, seguido de un proceso de limpieza exhaustiva de la herida, aplicación de desinfectantes y antibióticos para evitar infecciones secundarias. La detección temprana y el tratamiento adecuado son clave para prevenir complicaciones graves.
PREVENCIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA
Las autoridades sanitarias continúan promoviendo acciones de prevención y educación para la comunidad, enfocándose en la vigilancia constante tanto del ganado como de las personas en zonas rurales. La cooperación entre los sectores de Salud y Agricultura es fundamental para evitar futuros brotes y proteger la salud pública.
CONCLUSIÓN: LA VIGILANCIA ES CLAVE PARA COMBATIR LA MIASIS EN CHIAPAS
Este caso de miasis en Chiapas resalta la importancia de mantener una vigilancia constante sobre las plagas que afectan tanto a la salud animal como humana. Las autoridades están trabajando incansablemente para contener este brote y prevenir la propagación de la enfermedad, implementando medidas que incluyen la revisión y tratamiento adecuado del ganado, así como la capacitación continua de los productores y la comunidad en general.
Este esfuerzo conjunto entre los gobiernos estatal, federal y organizaciones internacionales es crucial para garantizar la salud pública en las regiones afectadas por el gusano barrenador y otras amenazas sanitarias similares.