El té de heces de panda: La Nueva maravilla anticancerígena de China
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Salud

El té de heces de panda: La Nueva maravilla anticancerígena de China

Su excremento es rico en fibra y nutrientes, similares a los del té verde, y contiene elementos que pueden prevenir el cáncer


El té de heces de panda: La Nueva maravilla anticancerígena de China | El Imparcial de Oaxaca
El té de heces de panda es considerado anticancerígeno por sus propiedades naturales. Foto: Internet

El té es la segunda bebida más consumida en el mundo, solo superada por el agua, según datos del portal de mercado Statista. Los supermercados están repletos de una infinidad de opciones que prometen diversos beneficios, desde la pérdida de peso hasta la mejora del sueño y la desintoxicación del cuerpo. Entre todas estas variedades, hay una que destaca por su peculiar origen y sus supuestos beneficios excepcionales: el té de heces de panda.

UN TÉ FUERA DE LO COMÚN

Este inusual té es una innovación del empresario y profesor An Yanshi, de la Universidad de Sichuán, China. Yanshi cultiva este té en las montañas de Yán, en la provincia de Sichuán, utilizando excrementos de osos panda que residen en centros de reproducción cercanos. Según la agencia Reuters, el sabor de este té es maduro y recuerda a los frutos secos. Yanshi explica que los pandas tienen un sistema digestivo muy ineficiente, absorbiendo solo el 30% de los nutrientes que consumen. Esto hace que su excremento sea rico en fibra y nutrientes, similares a los del té verde, y contenga elementos que pueden prevenir el cáncer.

BENEFICIOS Y COSTOS

El té de heces de panda es uno de los más caros del mundo. La primera tanda se vendió en lotes de 50 gramos a un precio de 3,500 euros. Yanshi asegura que las ganancias de esta venta se destinarán a un fondo medioambiental, y que las siguientes producciones serán más asequibles. Además de sus posibles beneficios anticancerígenos, Yanshi quiere transmitir un mensaje medioambiental:

“Solo quiero enviar a la gente del mundo el mensaje de convertir el desperdicio en algo útil y promover la cultura de reciclar y utilizar fertilizantes orgánicos”, declaró.

LA HISTORIA DEL TÉ

El té tiene una rica y antigua historia que se remonta a miles de años. Según una leyenda china, el emperador Shennong, conocido como “el divino granjero”, descubrió el té accidentalmente cuando una hoja cayó en su agua hirviendo. Fascinado por sus propiedades refrescantes, el té se convirtió en una bebida popular en China.

Arqueólogos sugieren que el té fue cultivado en China hace 6,000 años. Inicialmente, se consumía como verdura o cocinado con avena. Hace unos 1,500 años, la gente descubrió que combinar calor y humedad con las hojas de té generaba un sabor complejo y variado, dando origen a la bebida que conocemos hoy.

El té se extendió a Japón en el siglo IX gracias a un monje japonés, y los japoneses desarrollaron sus propios rituales con la bebida, como la ceremonia del té. En el siglo XVII, los comerciantes holandeses llevaron té a Europa, donde se volvió muy popular entre la aristocracia inglesa.

EL TÉ Y EL COMERCIO MUNDIAL

Gran Bretaña jugó un papel crucial en la expansión del té. Al principio, pagaban por el té chino con plata, pero luego optaron por intercambiarlo por opio, lo que provocó la primera guerra del opio entre China y Gran Bretaña en 1839. Tras la guerra, los británicos buscaron cultivar té fuera de China y enviaron a Robert Fortune a robar plantas y conocimientos sobre el té en China. Esto llevó a la expansión del cultivo del té en India y otras regiones.

El té de heces de panda es solo una de las muchas variedades de té disponibles en el mercado hoy en día. Su alto costo y su origen peculiar lo hacen destacar, pero también simboliza una innovación en el uso de recursos naturales y un compromiso con la sostenibilidad.


aa

 

--------------------------------------
---------------------------------------