• Al Momento
  • Opinión
  • Video
  • Al Momento
  • Opinión
  • Video
opinion

“Revocación de mandato oaxaqueño”

El mecanismo de la democracia participativa cuya finalidad es remover a una o un representante popular por medio de una votación, es la Revocación de Mandato, ya en Grecia, a partir del ostracismo, se podía desterrar de la ciudad a un funcionario mediante el voto en la asamblea Posteriormente, se instauró la Eisangelia, un procedimiento ante la asamblea que podía terminar con la revocación del cargo de un funcionario, sin la consecuencia del destierro. En Suiza, a partir de 1846, la revocación no se dirige contra una o un representante en particular, sino contra el Parlamento o el gobierno cantonal.

En la actualidad, solo seis cantones mantienen esta figura jurídica. En Estados Unidos de América se ha implementado en ciudades y entidades. En 1911 fue revocado el alcalde de Seattle, Hiram Gill; en 1921, el gobernador de Dakota del Norte, Lynn Frazier y, en 2003, el gobernador de California, Gray Davis En Latinoamérica se estableció primero en Venezuela. También existe en Bolivia, Ecuador y Panamá.

La Revocación de Mandato en México, en 2011, el Partido Acción Nacional (PAN), el Partido de la Revolución Democrática (PRD) y el Partido del Trabajo (PT) propusieron una reforma al artículo 35 de la Constitución para instaurar la revocación de mandato; en 2015, por conducto de un senador panista, se presenta nuevamente. Actualmente, está legislada en Ciudad de México, Chihuahua, Nuevo León, Sinaloa, Yucatán -con un antecedente legislativo en 1938- y Zacatecas.

Se busca que la Revocación de Mandato tienda a mejorar la representación electoral, un pueblo desesperado y con ganas de dar fin al Gobierno que lo representa tiene que procurar al menos en Oaxaca las firmas de la menos 20 por ciento delos Ciudadanos inscritos en la Lista Nominal de Electores del estado ante el Instituto Estatal Electoral y de Participación Ciudadana de Oaxaca, de los electores que son tres millones cien mil ciudadanos, por lo que estamos hablando de aproximadamente 600 mil ciudadanos y ciudadanas convencidos todos de la mala actividad gubernamental para realizar este ejercicio democrático de Revocar el Mandato Constitucional al gobernador del estado y algunos Servidores Públicos.

Tenemos 570 municipios, en todos estos puede actuar la ciudadanía, puede recolectar firmas para iniciar un proceso de revocación de una autoridad en su conjunto.

Nuestra democracia es incipiente, no hay un sentido organizacional para realizar aún esta Revocación, los tiempos son exactos, la Ley de participación ciudadana del estado de Oaxaca marca tres años para poder hacerla, no hemos podido aún en Oaxaca hacer un referéndum o un plebiscito, nuestra experiencia oaxaqueña democrática en este sentido es nula, la iniciativa popular, que permiten atacar una ley o impulsar una enmienda constitucional, sin necesidad de disolver el Gobierno, no se aplica o se impulsa por el Poder Legislativo.

No existe aún, al menos en este periodo gubernamental la expresión pública; si las instituciones son eficaces o ineficaces, hay insuficiencias en materia de seguridad pública, en materia de corrupción, de nepotismo y las herramientas para la rendición de cuentas de las instituciones públicas son ocultas, deficientes y no se habla de esto, pese a los gastos exorbitantes en materia de Cultura para contratar artistas que esos gastos millonarios destacan en todo México.

Los casos de incompetencia y corrupción son evidentes, la materia de resolución de estos problemas no se resuelven por la Vía Judicial, ni por la presión en los medios o una reorganización interna, aún hay secretismo y falta de transparencia que al final de un periodo saldrá a la luz pública.

 

¿Quién promoverá primero la Convocatoria para firmar la Revocación de Mandato?

Un Partido Político?, Un Grupo de Diputados?, De ciudadanos? Por ejemplo en Suiza que fue uno de los primeros países en reconocer el derecho a revocar un mandato, sí existe esta praxis democrática. Hoy existe, con reglas diferentes, existe en EE.UU., Japón, Alemania, Polonia, Perú, Colombia, Cuba, Ecuador, Argentina y Venezuela, entre otros.

Los 6 cantones suizos que disponen de este instrumento de democracia directa son: Berna: desde 1846 Gobierno y Parlamento, Solothurn: desde 1869 Gob. y Parl. Turgovia: desde 1869 Gob. y Parl. Schaffhausen: desde 1876 Gob. y Parl. Tesino: desde 1892 Gobierno cantonal y desde 2011 también Ejecutivos municipales Uri: desde 1915 a nivel cantonal y municipal para todos los órganos electos Argovia (1852-1980), Basilea-Campo (1863-1984) y Lucerna (1875-2007) abolieron este derecho. A escala nacional, por el contrario, no existe ni la elección popular del Ejecutivo, ni el derecho a revocarlo.

¿Qué sucede si no se practica la Revocación de Mandato? Algunos líderes católicos, junto con algunos círculos protestantes, impulsaron un movimiento de protesta. Atacaron las casas de los judíos y se recurrió al derecho de revocatoria. Debían reunir 6 000 firmas. Consiguieron 9 000 en menos de un mes, y en julio de 1862, el 63% de los votos respaldó el cese de funciones del Parlamento. El Gobierno dimitió y se llamó a elecciones.

¿Puede ser un mecanismo fallido? La tendencia histórica así lo demuestra, en Suiza, lo conservan solo 6 de 9 cantones que lo habían adoptado. En el cantón del Tesino, tras 3 intentos de revocatoria fallidos y donde la élite política puede llegar a estar involucrada en disputas políticas aguerridas, el mecanismo se extendió en 2011 al ámbito municipal. Al parecer existe aún la necesidad de mantener esta institución, sobre todo, a escala local. Ciertos escándalos recientes han hecho que algunos ciudadanos reclamen el instrumento en cantones que hoy no lo tienen. Este es el caso de Ginebra. Un escándalo que afectó la confianza puesta en un miembro del gobierno cantonal llevó a este cantón a adoptar en 2021 un marco constitucional que prevé la posibilidad de destituir a uno de los siete miembros de su gobierno colegiado a partir de junio de 2023.

Para Oaxaca sobran los escándalos, se necesita un nuevo equilibrio de atención ciudadana de las Instituciones, quitar personas que familiarmente tienen el Poder del estado, desaparecer las viejas fórmulas de corrupción, no engañar a las poblaciones con discursos huecos o vacíos, provocar la reconstrucción otra vez de nuestra democracia, ya que no existen contrapesos políticos ni propuestas nuevas de partidos políticos, estamos frente a un solo partido político que no puede sacar adelante una verdadera democracia, donde los disensos son necesarios, los equilibrios políticos también, no estamos en una tiranía, mucho menos en una dictadura, debemos reconstruir la política interna de Oaxaca so pena de vivir una Gobernabilidad por estirpe, de nuevos nobles o aristócratas contemporáneos, producto de la herencia del poder que tanto ha lastimado a México, o vivir una nueva Revolución de conciencias para cambiar el estado de derecho imperante.

Notas Relacionadas

EDICIÓN IMPRESA

Recibe todos los días a primera hora en tu casa u oficina las noticias del momento.