Por una #SociedadHorizontal. Por una #NuevaRepública.
La era que vivimos se define por un concepto: la “hiperincertidumbre”. Asuntos que explotan y modifican estrepitosamente la realidad de un momento a otro, de pronto se apagan. Otros en cambio, se mantienen latentes y evolucionan.
De manera intempestiva, la llamada “Guerra de 12 días”, acaparó la atención colectiva mundial, con la posibilidad de una confrontación termo-nuclear, para en unas cuantas horas, desinflarse y convertirse en una expresión más del apuntalamiento geopolítico por el que lucha el inquilino de la Oficina Oval. Trump actuó, negoció y avanzó. Frente a sus votantes, impulsa su narrativa, mantiene su promesa de no promover más guerras, impulsa su agenda disruptiva en múltiples frentes para “MAGA”: OTAN, Ucrania, Rusia, India, Guerra Comercial y por supuesto, con China.
En este contexto, la mega-narrativa sobre México y el narcotráfico continúa. El pasado 25 de Junio la Financial Crimes Enforcement Network (FinCEN) del Tesoro estadounidense reportó investigaciones por lavado de dinero relacionadas con tres instituciones mexicanas: CI Banco, Intercam y Vector Casa de Bolsa. Sobre éstas, el propio Secretario del Tesoro, Scott Bessent declaró que: “están facilitando el envenenamiento de innumerables estadounidenses al mover dinero en nombre de los cárteles, lo que los convierte en piezas vitales para la cadena de suministro de fentanilo”. A la par, la Fiscal General Pam Bondi incluyó a nuestro país en la lista de “adversarios extranjeros, junto a Irán. Rusia y China”.
El guión contra México avanza. Una vez que se han señalado posibles hechos ilícitos de cuello blanco, es altamente probable que ahora toque el turno a actores políticos. Ya se ha filtrado información sobre supuestas listas con nombres de funcionarios públicos, presuntamente involucrados con el narcotráfico. ¿Acaso alguien podría extrañarse que ello ocurriera en México? Un país en el que la actividad criminal ha sentado sus reales en amplias franjas del territorio nacional, en el que el cobro de piso impera frente a la actividad empresarial, donde en el mismo período de tiempo, hubo mas homicidios dolosos que en la confrontación entre Irán-Israel y donde incluso los narco-corridos son ya parte esencial del “mainstream” musical.
Cabe mencionar que el escenario, ha provocado -equivocadamente desde mi punto de vista- que los grupos opositores vean con cierta esperanza, estos señalamientos contra el Estado Mexicano. Integrantes del PAN o el PRI, piensan ilusamente que serán los beneficiarios del golpeteo que pudieran sufrir los morenistas en esta situación. Olvidan que ellos se encuentran igualmente manchados en el imaginario colectivo, por haber sembrado las semillas de la grotesca maleza que hoy impera. La oposición está tocada en la médula, sin creatividad, sin fuerza en su voz o en su capacidad de convocatoria.
Mientras tanto, la percepción de que el poder en México se concentra con paso firme, avanza. El período extraordinario de sesiones, ha dejado tras de sí, una estela de preocupaciones:
1) La eliminación del CONEVAL, vista por muchos como una ruta para ocultar y manipular datos sobre la situación y medición de la pobreza;
2) El anuncio de una reforma electoral, criticada principalmente por su intención de eliminar la representación plurinominal y con ello, las voces disidentes de las minorías;
3) La aprobación de la “Ley Nacional para Eliminar Trámites Burócraticos”, que preocupa por la “posible vulneración de datos personales, la concentración de información en un solo organismo” y el riesgo latente de servir para el control gubernamental.
4) Por último, con la aprobación de la Ley de Telecomunicaciones en el Senado, organizaciones como R3D y Artículo 19 advierten que se facilita la censura. Entre los temas cuestionados persiste la posibilidad de suspender transmisiones bajo el argumento ambiguo de los “derechos de las audiencias”.
Sorteamos aguas turbulentas. Una redefinición global, señalamientos contra las terribles enfermedades que definen nuestra esencia actual, dirigencias debilitadas y un pequeño grupo que quiere “agandallarse” todo. ¿Qué hacer?
La #SociedadHorizontal debe construir una nueva narrativa, que permita aglutinar a las grandes masas sociales, sin las divisiones ni los pleitos que hasta hoy han imperado. Se necesita convocar a todos para “Sanar a México”. Sin pleitos partidistas que por absurdos resultan inútiles. Sin competencias ideológicas que, por falsas, ya no significan nada.
Habrá que armar una amplísima coalición, que logre sobreponerse a esas minorías organizadas. Se requieren múltiples liderazgos, estrategia y organización; se requieren madres y padres fundadores de una #NuevaRepública. Quiero pensar que Claudia Sheinbaum aún puede ser parte de una convocatoria como ésta.
Armando Ríos Piter
EXCELSIOR
30.06.2025