• Al Momento
  • Opinión
  • Video
  • Al Momento
  • Opinión
  • Video
opinion

La gentrificación y la Ciudad de Oaxaca

 

Un fenómeno socio cultural que ha afectado la vida local e identidad de las ciudades icónicas y turísticas del mundo es la gentrificación. De acuerdo a la ONU, la gentrificación sucede cuando un proceso de renovación y reconstrucción urbana se acompaña de un flujo de personas de clase media o alta que suele desplazar a los habitantes más pobres de las áreas de intervención. El reto para las autoridades es lograr un equilibrio sustentable entre el turismo, la migración y la vida local.

La Ciudad de Oaxaca no ha sido ajena a este fenómeno mundial, desde hace años o décadas el flujo turístico se ha ido incrementando colocando a la Ciudad de Oaxaca en el ranking de circuitos internacionales de turismo, por otro lado, un número importante de extranjeros muchos de ellos jubilados o jóvenes que después de la pandemia tienen trabajos a distancia han elegido a Oaxaca para residir. Este flujo de personas ha elevado el precio de los servicios principalmente en el centro histórico de nuestra Ciudad de Oaxaca.

El valor de los inmuebles, el costo de las rentas y los trámites relacionados como pago de predial, traslado de dominio se han elevado estratosféricamente.

Recientemente la autoridad municipal realizó un programa de actualización de datos catastrales con el fin de aumentar su recaudación, lo cual es una medida sana para las finanzas públicas municipales, pero cuando los impuestos y derechos se elevan más allá del alcance de los contribuyentes, además de impulsar las alzas en los precios, obligan a los contribuyentes locales a buscar opciones, forzándolos a salir del centro histórico de la ciudad. Como ejemplo, el costo de un trámite de traslado de dominio en el municipio de Oaxaca de Juárez es de 3% del valor de la base gravable del bien inmueble, mientras que en los demás municipios del Estado es de solo el 2%.

En destinos turísticos como la Riviera Maya, la dolarización de la economía es una realidad. Sin embargo, ahí se han tomado medidas para disminuir el impacto en los habitantes locales de los incrementos ocasionados por este fenómeno.

Otros factores como la falta de estacionamiento, el alto flujo vehicular, el excesivo ruido nocturno entre otros; también son factores que han obligado a los habitantes a moverse del centro a las periferias de la ciudad. Contrariamente, la legislación que buscaba proteger a los edificios históricos del centro de la ciudad ha causado su destrucción, ya que dificulta por los altos costos y por la tramitología, cualquier acción de conservación para este tipo de inmuebles. Por ello, frecuentemente vemos casas o bardas en mal estado, cuyos propietarios buscan que se caigan por si mismos para eludir los costos de reparación o de derribo, para después hacer una nueva construcción con menor costo.

Sí bien, los municipios buscan aumentar sus ingresos, es importante que visualicen el impacto que tienen algunos impuestos y derechos. La autoridad municipal no es consciente de este fenómeno y aprovecha para incrementar los impuestos que tiene que ver con la vivienda en la Ciudad de Oaxaca, especialmente en el centro histórico.

La actividad económica y la vivienda de los habitantes locales se ha movido a las periferias del centro como San Felipe del Agua, colonia Reforma, Santa Rosa, Montoya, o a municipios conurbados como Santa Cruz Xoxocotlán, Santa Lucía del Camino, San Sebastián Tutla, Tlalixtac de Cabrera. Desde el punto de vista de seguridad pública, el desplazar a los vecinos de toda la vida que entre ellos se conocen en el centro y barrios de la ciudad, provoca que los nuevos vecinos estén desintegrados haciendo fácil la labor de los delincuentes.

A principios de año, se realizó una protesta con este motivo, como resultado la autoridad detuvo a varios manifestantes, pero logró visibilizar el problema.

La función de la autoridad es lograr los equilibrios entre los derechos de las partes de este problema, no agudizarlos. Hasta ahora no existe una estrategia conocida por parte de nuestras autoridades estatales o municipales para atender esta realidad.

La gentrificación expulsa a los habitantes locales del centro de la ciudad.

Finalmente, como siempre este fenómeno afecta a los más pobres que tiene que salir a las periferias y quienes estaban ya en la periferia son obligados a salir a aun más allá de la periferia. La autoridad debe establecer políticas para atender el tema antes de que se agudice aún más.

X: @aguilargvictorm

Notas Relacionadas