• Al Momento
  • Opinión
  • Video
  • Al Momento
  • Opinión
  • Video
opinion

La escuela Abraham Castellanos

 

Las instituciones a través de los años se afianzan en la vida de los pueblos y ciudades, tal es el caso de la escuela que llegó a la madurez al cumplir un siglo de labor pedagógica en beneficio de la niñez oaxaqueña, por ello el pasado día 8 de abril fui invitado por el personal docente y la dirección de la Escuela Abraham Castellanos, centro educativo que lleva el nombre del ilustre educador, el Prof. Abraham Castellanos Coronado, y que cumplió 100 años de vida el pasado 12 de febrero, por lo que la pregunta que ustedes se harán es: ¿Quién fue el educador cuyo nombre lleva esta escuela?, así que referiré la vida y obra de este oaxaqueño ilustre. El profesor nació en el Barrio de Chocano, municipio de Nochixtlán, en aquel ya lejano año de 1871, a partir del año de 1887 se integró al magisterio e inició su carrera, lo que justifica el porqué, el maestro es considerado uno de los pedagogos más influyentes que tuvo México, se los contaré: fue en la postrimera del siglo XIX y en los albores del siglo XX, que él se formó como profesor de educación primaria en la escuela normal de Jalapa, Veracruz, que en esos años dirigía Enrique C. Rébsamen; el oaxaqueño a sus 20 años regresó a Oaxaca y en 1891 vino junto con su maestro Rébsamen y otro gran maestro, Casiano Conzatti (1861-1950), el profesor Castellanos dio clases en el Instituto de Ciencias y Artes, así como en la escuela normal que en 1900 ocupaba lo que hoy es el Monte de Piedad (Esq. de Alcalá y Morelos) y tuvo a su cargo la dirección de la primaria “anexa” a la Normal, la que a la vez estaba en donde hoy es la biblioteca “Margarita Maza”, a la escuela anexa años después se le llamó Juan Jacobo Rousseau (1712-1778), escuela primaria que hoy se llama Beatriz Ávila (1900-1975) y que esta sobre la Calzada a San Felipe, sus logros influyeron en distintas entidades del país. Fue conferenciante en Yucatán, director de educación del gobierno en Colima y fue en la ciudad de Pachuca donde fundo la “Escuela Rébsamen”. Gracias a sus conocimientos y aportaciones, se consiguió diseñar el modelo educativo del México actual e impulsó la educación indígena en el País.

Fue autor de los siguientes libros: “La Educación Civil. Estudio Escolar”. Imp. San Germán. Oaxaca (1900); “Bosquejo Histórico” dedicado a Rébsamen Oaxaca (1904); “Organización Escolar” Imp. San Germán Oaxaca. (1897); “Pedagogía Rébsamen. Asuntos de Metodología general relacionados con la Escuela Primaria” Lib. Che. Bouret. México (1905); “Cuarto Discurso sobre los Métodos de escritura Nacional”. Bol. Bib. S.H.C.P. México (1909); “El Criterio sobre los Métodos de Escritura y Lectura” Oaxaca (1906); “La Reforma Escolar Mexicana”. Imp. A. Carranza y Co. México (1907); “Guía Metodológica para la Lectura Escolar Mexicana. México (1907); “El Criterio sobre los Métodos de Escritura, Benito. Libro de Lectura Mecánica “Imp. Che. Bouret, México. El Rey Yukano y los Hombres del Oriente”. Leyenda Indígena inspirada en los restos del Códice Colombino. Imp. A. Carranza. México. (1910); Guía Metodológica para la Enseñanza del Lenguaje”. Lib. Che. Bouret. (1911); “Tratado de Metodología Especial” México (1911); “Discurso a la Nación Mexicana sobre la Educación Nacional” Lib. Che Bouret. (1913); “Procedencia de los Pueblos Americanos”. México (1914); “Al Caer el Sol. Desde mi Celda. Teogonías Mexicanas”. Imp. A. Carranza México (1914); “Conferencia Histórico Pedagógica bajo los auspicios del H. Ayuntamiento de Mérida, Yucatán”. Mérida, Yucatán, Imp. Amadita (1917); “Cronología Indiana” México (1928); “El Fortín de Oaxaca” En México Intelectual. Jalapa, Ver. (1898); “Enrique C. Rébsamen, Bosquejo Biográfico” en La Rev. México Pedagógico. (1905); “Breves Apuntes sobre Geología y Climatología del Istmo de Tehuantepec”, Bol. Sociedad Mexicana de Geografía y Estadística. (1908); “La Educación de la Raza Indígena”, el mismo Boletín. (1908). “Sexto Discurso sobre la Educación Nacional”, el mismo Boletín (1910); “Los Xicalangas y Olmecas. A propósito de la Leyenda de las Barcas. El Telemoanchen”, (1915); “La Verdadera Cronología Aborigen”, Bol. S.M.G.E. (1919); “La Leyenda del Sol” Interpretación del Código Colombino, en la Voz de Oaxaca. (1949); “Los Mixtecas” La Voz de Oaxaca. (1949); “El País de los Nusabi” La Voz de Oaxaca (1949); “El águila de Anáhuac”, Libro de lectura escrito para las razas indígenas de México, y “Los Dioses, La Cronología y la Historia”, Obra Inédita, hoy cito solo algunos de entre medio centenar de libros, obras y discursos de este ilustre Oaxaqueño.

En 1912 fue electo diputado federal a la XXVI legislatura donde subió a la tribuna con motivo del asesinato de Francisco I. Madero y José María Pino Suarez, en ese discurso ataca al usurpador “Victoriano Huerta”, por lo que es hecho prisionero junto con los demás diputados y llevado a la penitenciaria del D.F. (Lecumberri) se traslada al salir de la prisión a la ciudad de Mérida, de ahí se fue luego a Pachuca, Hidalgo, donde fallece el día 1 de noviembre de 1918 a la edad de 48 años, no sin antes fundar ahí su última obra educativa “La Escuela Enrique C. Rebsamen”. Por todo ello esta Escuela Primaria Abraham Castellanos lleva su nombre.

 

HISTORIA DE LA ESCUELA

 

 

Solo seis años después de fallecido, el gobierno sabiendo de la valía del personaje determinó ponerle su nombre e inaugurando la escuela en la noche, como LA NOCTURA “ABRAHAM CASTELLANOS” fue aquello el día 12 de febrero de 1925, sí, hace un siglo -100 años- que se efectuó un acto con toda solemnidad, el nombre que se le puso a la escuela nocturna fue el de “Abraham Castellanos”, quien tenía escasos seis años y meses de haber fallecido en Pachuca y esta inauguración se realizó con la asistencia del señor gobernador del estado, el general Onofre Jiménez, (1924-1925), de su secretario particular, el señor licenciado Gustavo Rodríguez, quien lo acompañó al igual que el profesor Ezequiel R. Pérez, jefe del Departamento de Instrucción, así como algunos otros funcionarios públicos del estado.

La velada se sujetó al programa establecido, mereciendo las personas a cuyo cargo estuvo su desempeño los aplausos de la concurrencia que llenaba la calle, esa noche se escucharon en el barrio de Santo Domingo de Guzmán y el Jardín del Pañuelito.

La década de los años veinte en Oaxaca fue muy difícil, yo diría muy convulsiva y es que en 1920 toma las riendas del estado el general Manuel García Vigil, quien es fusilado en 1924, se dice que por revelarse al general Álvaro Obregón. Durante un periodo de 8 meses fue gobernador Flavio Pérez Gasga, al resultar herido el general Manuel en 1923, a su muerte fue gobernador interino el general Serrano Isaac M. Ibarra en (1924) por solo 9 meses, así que deja a Onofre Jiménez como interino, quien fue destituido por Obregón, llegando a la gobernatura el diputado Genaro V. Vásquez, quien gobierna de 1925 a 1928, y en ese año es electo gobernador el Lic. Francisco López Cortes (1928-1932) terminando el periodo por el cual fue electo. Hablamos de seis gobernadores en tan solo 10 años, sin contar a Eustaquio Vásquez, Alfredo Rodríguez, Jesús Acevedo y Carlos Bravo, que fueron los 4 interinos en 1920, 10 gobernadores en solo 10 años, hoy un gobernador dura 6 años.

La nueva escuela comenzó a impartir sus enseñanzas en beneficio de los jóvenes trabajadores, que querían aprovecharse de ellas, y su primera sede fue en la 4ª calle de 5 de Mayo, que hoy tiene el # 412, donde se trabajó los primeros 10 años como nocturna y luego como primaria diurna por 25 años, ya que en enero de 1960 se inauguró en el lugar hoy ocupa, en la 3ª. calle de la Reforma en el No. 330, donde el plantel docente fue acompañado por los alumnos, ocupando los edificios que hoy niños y niñas, alumnos y  profesores de esta escuela primaria, que desde hace 65 años de vida ocupan el plantel que  ha visto pasar por sus aulas a muchas generaciones y de donde salieron hombres y mujeres de bien, como son los médicos militares, el coronel Fernando Leyva, médico militar otorrinolaringólogo y el general médico militar Ignacio Magaña Sánchez y un gobernador como el Lic. Diodoro Carrasco Altamirano, la Lic. Soledad Álvarez de Iruegas, la Lic. en contaduría Tita Zárate de Lara, el maestro en Sociología Hugo Sánchez Silva, etc.  quien llegó incluso a ser secretario de Gobernación del Gobierno Federal, así como senador de la República, así también fue alumno el Dr. Juan Diaz Pimentel.

Por todo ello ¡Viva la Escuela “Abraham Castellanos”!, centenaria escuela como la Beatriz Ávila, Vicente Guerrero, Andrés Portillo, Basilio Rojas y la Benito Juárez (la tipo), etc., este es el himno de la escuela:

 

HIMNO

AL PLANTEL VENERABLE Y GLORIOSO
QUE NOS BRINDA VIRTUD Y SABER
ENTONEMOS UN HIMNO GRANDIOSO
QUE PREGONE SU FAMA DOQUIER

QUE SE AGITEN FREBILES LAS MANOS
QUE SE ELEVE POTENTE LA VOZ
ENSALSANDO A LA ABRAHAM CASTELLANOS
UNA ESCUELA DE RANGO Y HONOR

EN LAS LUCHAS QUE MÉXICO LIBRA
POR LOGRAR SU GLORIOSO DESTINO
ES LA ESCUELA QUIEN MARCA EL CAMINO
CON SU DIARIA Y FECUNDA LABOR

LA NUESTRA LA ABRAHAM CASTELLANOS
EMULANDO A SU ILUSTRE PATRONO
A LA PATRIA VENERA EN UN TRONO
RINDE CULTO EN EL OTRO AL HONOR

AL PLANTEL VENERABLE Y GLORIOSO
QUE NOS BRINDA VIRTUD Y SABER
ENTONEMOS UN HIMNO GRANDIOSO
QUE PREGONE SU FAMA DOQUIER

QUE SE AGITEN FREBILES LAS MANOS
QUE SE ELEVE POTENTE LA VOZ
ENSALSANDO A LA ABRAHAM CASTELLANOS
UNA ESCUELA DE RANGO Y HONOR.

 

La autora del Himno es la profesora de música Carmen G. Vera Burguet, quien trabajó en la escuela de 1972 al 2000. Hoy cuenta con 92 años de vida.

 

Oaxaca de Juárez,14 de abril de 2025

JORGE BUENO

Cronista de Oaxaca

Presidente de la A.E.C.O.

Secretario General de la Federación Nacional de Asociaciones de Cronistas Mexicanos A.C.

Notas Relacionadas

EDICIÓN IMPRESA


Recibe todos los días a primera hora en tu casa u oficina las noticias del momento.