Energías verdes
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Opinión

Editorial

Energías verdes

 


Las energías renovables son fuentes de energía que se regeneran naturalmente con el tiempo y no se agotan, son la parte más importante de la transición hacia un sistema energético que abandone los combustibles fósiles, contrarrestando así el calentamiento global, además de proteger la salud humana y el medio ambiente.

De ahí la importancia de promover un crecimiento económico que coincida con la protección y cuidado del medio ambiente, ya que hay una gran cantidad de recursos de biomasa que se pueden aprovechar tanto para la generación eléctrica, como para la generación térmica, o bien para su aprovechamiento en otros usos como combustibles.

Las energías renovables parten de la economía baja en carbono, que es la cuarta revolución industrial llamando a las puertas del mundo para hacerlo sostenible. Se trata de una transformación de carácter tecnológico, de las mentalidades y los valores, los procesos y los productos, los comportamientos y los estilos de vida.

El desarrollo tecnológico ha permitido que fuentes naturales sean productoras de energía, por ejemplo: plantas hidroeléctricas, puntos geotérmicos, utilizar el movimiento de los océanos -mareomotriz-, biomasa, eólica y solar.

Para lograr un desarrollo sustentable de baja intensidad de carbono en México, nuestro estado y Chiapas son la principal fuente de energía renovable en México, al generar el 99 por ciento de su electricidad por este medio (energía eólica, mini-hidroeléctrica, geotérmica y solar).

Por ello, se insiste que sólo se podrá lograr un mayor impulso de las energías limpias en las ciudades y comunidades cuando exista una mayor la vinculación de la academia con el sector empresarial, así como alentar la viabilidad de la generación de las llamadas “energías verdes” como empresas.

Urge aprovechar el potencial que tiene Oaxaca para gestionar el desarrollo de energías renovables y responder al déficit que tiene el estado en el acceso a este servicio.

 

Protección civil

 

Existe la certeza de que somos una generación que sabe responder, pero que le falta asumir una conducta de prevención, como tener preparada una mochila de emergencia o un plan familiar de protección civil, poseer conocimientos sobre cómo actuar ante sismos, inundaciones, incendios o explosiones, así como el hábito de realizar simulacros en distintos horarios.

Ante los fenómenos hidrógeno meteorológicos que se presentan y causan estragos entre la población, se necesita con extrema urgencia adoptar acciones dirigidas a la población en general, con la finalidad de que le permita conocer de forma clara los mecanismos de prevención y autoprotección ante una calamidad.

Los oaxaqueños tenemos una acción de protección civil bastante precaria porque solemos reaccionar cuando ya se presenta el desastre; la cultura de la Protección Civil debería ser una acción permanente, que tienda más a la prevención que a la acción inmediata. La protección civil tiene como principal acción proteger a la ciudadanía y al mismo tiempo propiciar que se genere de forma solidaria y participativa.

Si sabemos que todos los años tenemos grandes lluvias, tormentas y huracanes, ¿por qué seguimos padeciendo graves pérdidas humanas, sociales y económicas en muchas de las ocasiones?

Identificar el tipo de desastres de mayor impacto en nuestro país, como lo son fenómenos hidrometeorológicos y sísmicos, así como detectar los elementos que constituyen una cultura de protección civil y prevención de desastres, generarán estrategias participativas para prevenir riesgos.

Aunque la cultura de la prevención sí existe, hace falta incrustarla en todos los sectores de la sociedad, ya que solo ciertas regiones tienen más incidencia por conocer y prever ante la presencia de un desastre. La vulnerabilidad tiene que ver directamente con las acciones de las personas, con lo que hagamos o dejamos de hacer, es decir que nosotros tenemos injerencia directa ante una situación y podemos disminuir el riesgo con la prevención, esto es tener planeado que hacer en caso de algún desastre.

 

--------------------------------------
---------------------------------------