• Desprotegidos
• Hay Indiferencia
En aras de cuidar y proteger a las mujeres, se crearán este año 678 Centros LIBRE en todo el país y a partir del 1 de mayo se habilita la Línea de las Mujeres 079 opción 1 para atender a quienes vivan violencias e iniciará el registro de las Abogadas de las Mujeres. Y se realizarán de mayo a julio las primeras 300 Asambleas de Mujeres “Voces por la igualdad y contra las violencias” en lugares donde se registra mayor violencia de género.
A través de la Red de Mujeres Tejedoras de la Patria, cualquier mujer mexicana podrá inscribirse con el objetivo de tener grupos de mujeres que se protejan entre ellas y que puedan desarrollarse.
Lamentablemente muchas mujeres viven con distintos tipos de violencia todos los días: violencia física, psicológica, sexual, económica o patrimonial. Esta situación ocurre tanto en el ámbito familiar como en espacios públicos, laborales o digitales.
En Oaxaca se debe trabajar mucho en este aspecto, pues la violencia entre mujeres es una realidad compleja y poco visibilizada. Aunque suele hablarse más de la violencia de hombres hacia mujeres, también existe violencia entre mujeres, y puede manifestarse de muchas formas: acoso, discriminación, exclusión, rivalidad destructiva, violencia verbal o psicológica, y en algunos casos incluso física.
En nuestro estado esto puede verse amplificado por varios factores: entre ellos, el machismo internalizado. Muchas veces las mujeres reproducen roles o conductas aprendidas en contextos patriarcales, sin darse cuenta. Amén de que las diferencias entre mujeres mestizas, indígenas o afrodescendientes pueden provocar tensiones, sobre todo si hay discriminación o racismo.
Así como la competencia por espacios de poder o trabajo, especialmente en entornos donde las oportunidades para mujeres son limitadas. Así como la violencia política de género, donde mujeres atacan a otras por su participación en cargos públicos o liderazgo comunitario.
… A VUELO DE PÁJARO
En la firma del convenio de colaboración con la Fiscalía General del Estado de Oaxaca, el director de Incidencia y Política Pública del Observatorio Nacional Ciudadano de Seguridad, Justicia y Legalidad, Leonel Fernández Novelo, ponderó el impulso al uso de los Mecanismos Alternativos de Solución de Controversias (MASC) dentro de los procesos de procuración de justicia, al ser una vía para recuperar la confianza en instituciones como la Fiscalía de Oaxaca, además de ser una alternativa mucho más adecuada para acceder a la justicia, pues no hay una única vía para llegar a ella.
Desprotegidos
La organización México Evalúa presentó el reporte “Policía desprotegida. Ruta para su dignificación laboral”, que evidencia la precarización de las policías municipales en México. Alrededor de 7 de cada 10 elementos de la policía municipal no cuentan con el salario mínimo sugerido por el gobierno federal y 8 de cada 10 no cuentan con crédito a la vivienda, ni seguridad social. Dicho contexto condena a las policías a la pobreza patrimonial. Por eso es trascendente que el presidente municipal de Santa Lucía del Camino, Juan Carlos García Márquez, haya ordenado un sueldo mensual de 14 mil pesos para cada elemento certificado de la policía municipal.
Indiferencia
Frente a las puertas de Palacio de Gobierno, el Comité de Víctimas y familiares ikoots de la masacre en Huazantlán del Río, comunidad de San Mateo del Mar, lamentó que a pesar de sus exigencias y demandas para castigar a los responsables, pasa el tiempo y no hay una repuesta concreta. Acusaron que los presuntos responsables del asesinato de 15 personas ocurrido el 21 de junio de 2020, tienen cercanía con integrantes de la llamada Comisión de Concordia a quienes vinculan con los autores materiales e intelectuales de la masacre. A pesar de la indiferencia, anunciaron que seguirán en su lucha.
______
Volveremos
_____
X:@plumastecolote
Threads: lasplumasdeltecolote
www.lasplumasdeltecolote.com