Síndrome de piernas inquietas
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Opinión

Comentario Pediátrico

Síndrome de piernas inquietas

 


Es un trastorno caracterizado por una necesidad imperiosa de mover las piernas en situaciones de reposo, durante el transcurso del día, por la percepción errónea de una sensación desagradable en ellas, que empeoran al final del día y se alivian con el movimiento constante, llegando a afectar el inicio del sueño y en forma secundaria, es causa de somnolencia y deficiencia en rendimiento físico y escolar. 

Esta alteración se encuentra muy poco diagnosticada en la población de niños y adolescentes. En los casos de población adulta con esta alteración, se ha definido que cerca del diez por ciento iniciaron sus manifestaciones antes de los diez años y cerca del 30 a 35% adicionales, los iniciaron antes de los veinte. 

La identificación de esta alteración generalmente no se lleva a cabo de forma apropiada en la etapa infantil o adolescencia, ya que los familiares y la mayoría de médicos suelen pensar que se trata de una patología sin importancia o algo circunstancial o transitorio; que solo existe en la imaginación de quien la padece; además que por una comunicación particularmente limitada por niños de menor edad, no se cuenta con la facilidad para poder tener los datos de forma específica, al no poder expresar en forma significativa las sensaciones que padece y por último, se llega a considerar en su caso, que se trata de una enfermedad que solo puede afectar a los adultos. 

Esta condición, no debe ser confundida con el trastorno del movimiento periódico de las extremidades durante el sueño (MPES), que se trata de una alteración del sueño con sacudidas repetitivas de las extremidades durante el sueño (consideradas como patadas durante el sueño), pero que si puede ser una manifestación del síndrome de piernas inquietas (SPI) durante el transcurso del sueño. 

Para la existencia de esta enfermedad, se considera como causa asociada la deficiencia del hierro cerebral y una sustancia que permite la activación de neuronas (dopamina), llegando a considerar también la influencia genética, por asociar estos cuadros con antecedentes familiares hasta en un 70-80% de los casos infantiles y adolescentes. 

La deficiencia de hierro, se ha documentado mediante estudios de la concentración de esta sustancia en el líquido que circula en el cerebro y de imágenes especializadas. Este hierro a nivel cerebral influye para la producción de la dopamina cerebral, maduración del tejido neurológico, producción de energía celular y en mecanismo de transmisión de señales neuronales. Cuando a estos pacientes en su tratamiento se incrementa y corrige los niveles de hierro cerebral y/o se administra dopamina, el cuadro manifiesta mejoría.

Los niños y jóvenes afectados por esta alteración, generalmente buscan la atención médica por sus consecuencias; y no tanto, por los movimientos de sus piernas. Dentro de las alteraciones que llegan a referir, se encuentran: problemas de sueño, cambios de comportamiento habitual, problemas para poder dormir, sueño inquieto, problemas para el inicio de sueño y/o problemas para poder mantener el sueño. Así los síntomas de las piernas rara vez son la causa principal de atención médica, considerando que esto se debe a que es más probable que los padres conozcan y se preocupen por el impacto conductual de estos trastornos, que por los síntomas más específicos de las piernas o las extremidades.

La alteración también puede presentarse asociada en frecuencia muy alta con el trastorno por déficit de atención con hiperactividad–niños demasiado inquietos-. En otras ocasiones terminan mal catalogados, solo como niños con dolores de crecimiento. 

En los niños el síndrome es difícil de diagnosticar, porque ellos describen los síntomas de forma imprecisa y pueden aparecer en cualquier momento del día, especialmente cuando están sentados en clase, en el coche o viendo la televisión.

Para considerar que un niño padece de esta alteración, se deberán de cumplir los cinco siguientes requisitos: Necesidad de mover las piernas, generalmente por sensaciones incómodas o desagradables. Esta alteración deberá comenzar o empeorar durante el descanso o la inactividad (p. Ej., Acostado o sentado). Se alivian con el movimiento. Ocurren exclusiva o predominantemente por la tarde o la noche y no se explican únicamente por otra afección médica o alteración de su conducta.

El tratamiento de acuerdo a las características puede controlarse de forma apropiada con hierro o medicamentos que aumenten niveles de dopamina. Su falta de tratamiento permite al niño padecer las consecuencias de una alteración crónica del sueño.

 

--------------------------------------
---------------------------------------