• Al Momento
  • Opinión
  • Video
  • Al Momento
  • Opinión
  • Video
opinion

¿Celebración de la justicia social?

En el día de la celebración de la Justicia Social, no hubo mayor celebración en todo México, los derechos humanos fundamentales están divididos en derechos sociales y económicos y están basados en los principios; como lo son la dignidad y la libertad.

Los derechos en la sociedad son indispensables y van directamente dirigido a las necesidades básicas de un individuo mediante el poder que posee el estado y sus gobernantes.  Aún existe injusticia y pobreza no se pueden suprimir, pero si se pueden minimizar o controlar a partir de que el individuo haga valer cada uno de sus derechos logrando con esto una estabilidad a nivel social en un determinado país. Los Derechos Laborales, enfocados a la Justicia Social son los siguientes:

Derecho a un empleo: Todos tenemos derecho a un trabajo digno, de libre elección, con condiciones y remuneraciones salariales equitativas, al tiempo de contar con protección contra el desempleo. Este derecho no solo está inmerso en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, también en diversos pactos y tratados a escala internacional y en las constituciones de muchos países. En nuestro entorno muchas personas han sido despedidas, lo sindicatos no defienden a los trabajadores que ya no se puede señalar como Clase Trabajadora, sino clase explotada o clase pobre frente a las riquezas y excesos que se cometen en el ámbito gubernamental.

Derecho a un salario: El trabajador está en su derecho de recibir un salario digno y acorde a sus tareas productivas y tiempo invertido en ello, sin embargo, no todos gozan de este beneficio mucho menos de estabilidad en el empleo como se ha estado observando en los servidores públicos del ámbito gubernamental estatal y municipal. Derecho a la protección social: Los casos de protección social, por lo general están vinculados a necesidades en materia de jubilación, desempleo, seguridad social, bajas laborales por maternidad o paternidad, condición de salud o accidentes laborales. Los autores encargados deben intervenir públicamente para evaluar las consecuencias materiales y morales a las que está siendo sometido un ciudadano, en función de brindar justicia, bienestar y orden social aún no se cumplen, existen policías sin derechos jubilatorios, ni de seguridad social, menos a sus derechohabientes. Hay grandes rezagos y desempleo, existen muchos problemas laborales en nuestro entorno.

Derecho a una vivienda: La Declaración Universal de los Derechos Humanos también suscribe el derecho adjudicado de tener una vivienda digna estructuralmente, que no solo contenga cuatro paredes y un techo, sino que sea un espacio cómodo y seguro para vivir a plenitud con nuestras familias. El Infonavit por ejemplo apenas da luces de su atención a los derechos habientes. Derecho a la educación: La educación es premisa para la formación de ciudadanos integrales, que además de responder en ambientes de trabajo, también sean capaces de coadyuvar en los procesos ciudadanos, indispensables para la sana convivencia entre todos. La educación se basa en la construcción de conocimientos, saberes, valores, hábitos y principios, muchos enseñados en casa y reforzados en el hogar. A pesar de la existencia de este derecho universal, en muchos países aún se les prohíbe a las mujeres estudiar y ser profesionales. En nuestro entorno la Educación es fuente de peticiones y paros indiscriminados por más prestaciones a líderes sindicales o presiones magisteriales de todo tipo.

Derecho a la sanidad: Sin importar el color, la nacionalidad o la condición social, la asistencia sanitaria o el acceso a la salud pública es un derecho de todos porque es la vida misma la que está en juego y los derechos sociales buscan preservar la vida. Para el 2015, 24 países habían desarrollado políticas públicas en función de brindar asistencia sanitaria universal. En nuestro Estado de Oaxaca es un sueño, no se ha cumplido con este derecho universal a todo el territorio oaxaqueño. Derecho a un medio ambiente saludable: Los poderes públicos están en la obligación de velar por la eficaz utilización de los recursos naturales en aras de brindarles a sus ciudadanos un medio ambiente saludable donde sean capaces de vivir y desarrollarse.

Derecho al acceso a la cultura: El derecho al acceso a la cultura, no solo se trata de conocer el acervo cultural y patrimonial de un estado o nación,  la justicia debe intervenir y se garantice el valor y los derechos culturales. Se invierten millones de pesos en cantantes que no resultan en beneficio de la ciudadanía, la cultura nace de la sociedad, no es un distractor de masas.

Derecho a la vida pública: Las relaciones sociales también están inmersas en los derechos sociales, estamos en libertad para interactuar con otros, comprender de comportamientos y formar parte de organizaciones, movimientos, estructuras o sistemas sociales donde nos sintamos cómodos con nosotros mismos y con el resto. Los periodistas sufren más este desarrollo, ya que existen limitados en su quehacer periodístico, la vida pública es pública cuando un mandato constitucional se ejerce o un puesto de gobierno, un empleo, cargo lo comisión en el servicio público.

Derecho a la alimentación y la soberanía alimentaria: Recibir una buena alimentación también es un derecho de todos, actualmente existen más de 50 millones de niños con problemas de desnutrición y anualmente mueren decenas a causa de este problema. Para combatir este dilema, instituciones como la Organización para la Alimentación y la Agricultura (FAO), impulsa la soberanía alimentaria, esta es la capacidad que poseen las naciones para establecer sus políticas agrarias y alimentarias, en función de obtener un desarrollo sostenible y la seguridad alimentaria. En nuestro Estado, no tenemos esta garantía, estamos muy lejos de producir y ser soberanos alimentariamente.

Por otro lado tenemos problemas grandes en lo social que deriva en injusticias de todo tipo: Corte arbitrario e ilegal del agua destinada al uso doméstico y personal (derecho al agua). Contaminación salubre del agua entre otras (derecho a la salud). El rio Atoyac aún es fuente de contaminación hasta que las aguas negras sean tratadas en toda la extensión del rio con sus municipios conurbados, donde la pestilencia hace presa de las personas que la transitan.

Allanamiento en viviendas de un individuo sin ningún tipo de documento válido (derecho a la privacidad), muy sonados los casos de los cobros de piso, de personas delincuentes que balean casas y el derecho a la seguridad social está deteriorado, estamos sin protección frente a la delincuencia. Negación de asistencia en entidades públicas ya sean hospitales o cualquier otro centro (derecho a la salud). El hospital civil y sus problemas. En fin, no se impulsan las lenguas madres, no existe más que un lenguaje de nepotismo, de grupos de familias enteras en nómina estatal y falta de sensibilidad de quienes detentan el poder para aceptar a quienes tienen un perfil para trabajar en los ámbitos de gobierno estatal en Oaxaca. Si no eres familia no puedes trabajar en el ámbito gubernamental es la frase recurrente en el ámbito administrativo.

Ya ni hablar del Derecho a un empleo y a un salario justo. Derecho a la protección social en casos de necesidad (seguridad social, bajas laborales, desempleo, jubilación, maternidad, etc.).

Notas Relacionadas

EDICIÓN IMPRESA


Recibe todos los días a primera hora en tu casa u oficina las noticias del momento.