Perspectiva económica: el fantasma de la inflación
Oaxaca
La Capital Los Municipios
El Imparcial del Istmo El Imparcial de la Costa El Imparcial de la Cuenca
Nacional Internacional Súper Deportivo Especiales Economía Estilo Arte y Cultura En Escena Salud Ecología Ciencia Tecnología Viral Policiaca Opinión

Opinión

Perspectiva económica: el fantasma de la inflación

 


 

La inflación es el aumento generalizado y sostenido de los precios de bienes y servicios en un país durante un periodo de tiempo sostenido. Podemos decir que la inflación se da por un desequilibro entre las fuerzas del mercado, técnicamente cuando la demanda es mayor a la oferta. Las causas que provocan este desequilibrio económico son variables.

El control de la inflación representa un reto para la actual administración, si bien los precios tienen una constante alza todavía se encuentra en un nivel controlable dentro de solo un digito. El Banco de México (Banxico) es la entidad encargada del control de la inflación en México. Pocos recuerdan los tiempos de inflación creciente de tres dígitos en México, donde los comercios evitaban etiquetar los precios porque éstos subían en cuestión de horas.

La inflación general en México sumó en mayo tres meses con incrementos a tasas anuales, de acuerdo con datos de Inegi, y los analistas prevén que en junio el indicador se ubique en 4.75%, es decir, un cuarto aumento consecutivo. El 9 de julio el Inegi dará a conocer el dato para el mes de junio.

El objetivo de Banxico es que la inflación se ubique en 3%, nivel que se considera adecuado para la economía. En su anuncio de 9 de mayo, Banxico anunció que esa meta se espera alcanzar hasta el cuarto trimestre de 2025.

Los altos precios del cilantro, aguacate, limón, jitomate, naranja, huevo y chile serrano que recientemente se dieron fueron causados por la sequía, el crimen organizado y el cambio climático. Si bien es cierto que Banxico poco puede hacer para detener esta escalada, el gobierno federal y los gobiernos locales si pueden atenuar factores que provocan aumento de precios que, sobre todo hacen sufrir a los consumidores que viven al día.

Los analistas coinciden en que el incremento del gasto del gobierno, a través de programas sociales, es un factor inflacionario decisivo porque actúa sobre la demanda agregada; es decir, sobre la demanda de productos y servicios que se registra de forma adicional a la que por inercia reporta cualquier economía.

El déficit presupuestario es, igualmente, un factor de presión adicional para los precios generales porque el gobierno está generando expectativas de consumo en los meses siguientes.

El aumento de los salarios es otro factor que, aparentemente, ya no generaba presiones inflacionarias, pero que en este momento sí lo han hecho porque el repunte salarial, efectivamente, ha impulsado la capacidad de gasto de algunas familias. Aunque eso no necesariamente significa mejores condiciones, toda vez que los aumentos al salario se concentran en aquellos trabajadores con muy bajos ingresos, que hoy tienen recursos adicionales que finalmente gastan en la economía. A este fenómeno que ya se vivió en la década de los ochenta se le llamó espiral inflacionaria porque a cada aumento del salario mínimo sin considerar la productividad se acompañaba de un aumento de precios afectando el poder adquisitivo de los trabajadores.

La inflación afecta las tasas de interés ya que estas se componen del interés real y la inflación. El Banco de México usa la tasa de interés como medio de control inflacionario.

Como hemos comentado en entregas anteriores, existe un paralelismo entre la administración federal actual y lo que se vivió en los sexenios de Luis Echeverría Álvarez y José López Portillo. El presidente actual fue parte de esas administraciones priistas. Estas administraciones se caracterizaron por un desorden presupuestal con excesivo gasto público como lo tenemos ahora. En ese entonces los precios subieron descontroladamente por lo que se establecieron medidas de control de precios que agravaron la situación provocando escasez de productos y la creación de un mercado negro. La inflación llegó en 1987 a 160 por ciento, lográndose controlar con recetas neoliberales como el Pacto de Solidaridad Económica (PSE).

Los gobiernos que en el mundo siguen el modelo económico de la actual administración, se caracterizan por ser los países con la más alta inflación en el mundo como Venezuela y Argentina, este último con el cambió a un presidente de derecha está logrando controlar su inflación.

Las condiciones económicas en las que recibirá la administración pública la nueva presidenta en México, la ponen en la disyuntiva de seguir la misma política o aprender de la historia y poner orden en la economía y las finanzas públicas.

X: @aguilargvictorm

 

--------------------------------------
---------------------------------------