En el marco del Día Mundial del Agua, se realizó la clausura oficial del curso-taller “Formación de Monitores Comunitarios para la Identificación de Riesgo Ambiental en Territorios Indígenas”. El cual se llevó a cabo en la Escuela de Iniciación Musical Santa Cecilia, ubicada en la Agencia Municipal Vicente Guerrero de Zaachila. El curso fue organizado por la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) en colaboración con el Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C.. Con el objetivo de fortalecer las acciones comunitarias en la protección del medio ambiente y la prevención de riesgos relacionados con el ex basurero de la región.
EL CURSO COMUNITARIO

Este curso, que se impartió entre octubre de 2024 y febrero de 2025, capacitó a 17 personas. Quienes fueron instruidas en el monitoreo básico de la calidad del agua, aire y suelo. Además el manejo adecuado de residuos. Además, los participantes tuvieron la oportunidad de reflexionar sobre los derechos de los pueblos indígenas. Así como la importancia de la organización comunitaria en la protección del entorno.
Las sesiones fueron facilitadas por miembros del Posgrado en Energía y Medio Ambiente, y el Posgrado en Estudios Organizacionales de la UAM, en colaboración con el Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C.
Patricia Couturier Bañuelos, presidenta del evento y representante del Rector General de la UAM, José Antonio de los Reyes Heredia, entregó reconocimientos a los participantes. Destacando especialmente a los padres de familia, jóvenes de bachillerato y otros residentes de la Zona Oriente de Zaachila.
Estos nuevos monitores comunitarios serán los encargados de establecer un mecanismo de alerta temprana para enfrentar los impactos ambientales,. Particularmente aquellos relacionados con la contaminación por lixiviados, que es una preocupación creciente entre los habitantes.
MONITOREO PARA CONOCER DERECHOS HUMANOS
María Teresa Magallón Diez, Coordinadora del Posgrado en Estudios Organizacionales de la UAM, subrayó la importancia de incluir la dimensión social en este tipo de programas, destacando que, además del monitoreo ambiental, es esencial que los participantes conozcan sus derechos.
“La parte social también es fundamental, que conozcan sus derechos, el derecho a tener un ambiente sano, el derecho que tienen a la defensa de sus territorios y el derecho también a organizarse”, afirmó Magallón.
Por su parte, Noemí del Pilar, una de las jóvenes capacitadas, expresó:
“Aprendimos sobre la calidad del agua, a medir el pH, la dureza, y qué tipos de minerales puede tener el agua”.
Por su parte, Beatriz Salinas, Directora del Centro de Derechos Indígenas Flor y Canto A.C., destacó la relevancia del monitoreo ambiental.
Además, señaló que “a través del monitoreo, las comunidades pueden tomar decisiones informadas para implementar acciones preventivas o urgentes, defender los ecosistemas, el agua e inspirar a más personas para cuidar la riqueza de sus bienes comunes”.
AUTORIDADES LOCALES PARTICIPAN
El evento también contó con la presencia de miembros de la Autoridad Local de Zaachila. Quienes expresaron su apoyo a las iniciativas de capacitación y su disposición para continuar colaborando en la búsqueda de alternativas que mitiguen los impactos ambientales no atendidos de manera oportuna,. Los cuales representan un grave riesgo para la salud de los habitantes.
Antonio Márquez García, titular del Departamento de Hidrobiología y miembro del Núcleo Básico del Posgrado en Energía y Medio Ambiente de la UAM, resaltó que este curso representa un modelo piloto de capacitación que fortalece el liderazgo local y el conocimiento sobre los problemas ambientales.
Según Márquez, “la academia juega un papel fundamental al sumar esfuerzos con ciudadanos, comunidades, sociedad civil y gobiernos, lo que demuestra el compromiso social de la UAM con el medio ambiente y las comunidades”.
Este proyecto, que pronto será replicado en diferentes territorios del país. El cual resalta la importancia de la colaboración entre la academia, la sociedad civil y las comunidades en la preservación del medio ambiente. Así como la promoción de un futuro más sustentable para las generaciones venideras.