Una nueva muerte materna reportó Oaxaca por segunda semana consecutiva con un acumulado de tres en lo que va del año, de las cuales, dos fueron en mujeres que no recibieron atención médica.
El informe semanal de notificación inmediata de muerte materna reveló también que la entidad se ubica en el primer lugar de los estados con mayor retraso en la notificación de hasta 20 días, seguida de Tamaulipas con ocho, Sinaloa con siete y Baja California con seis.
En 2024, en la misma semana epidemiológica 14, el estado contabilizaba seis muertes maternas, de las cuales, tres no recibieron atención médica, dos fue atendidas en un hospital particular y una en el IMSS.
Los estados con más muertes maternas en lo que va del año son Chiapas con 17, Estado de México con 15, Jalisco con 11 y Veracruz con nueve. En contraste, Quintana Roo y Zacatecas no reportan decesos.
Y mientras la entidad registra un ligero descenso de muertes maternas en comparación con 2024, de manera general en el país se tiene un incremento del 5.5% , de 24.7 defunciones por cada 100 mil nacimientos estimados.
Las principales causas de defunciones son el aborto con el 13.6%, seguido de la enfermedad hipertensiva, edema y proteinuria en el embarazo, el parto y el puerperio con el 11.4%, la hemorragia obstétrica con el 8.3% y la embolia obstétrica con el 6.1%.
La Secretaría de Salud federal agregó que el 13.6% de las defunciones se identificaron por la Búsqueda Intencionada y Reclasificación de Muertes Maternas (BIRMM) y el 47% fueron notificadas por la institución en donde ocurrió la defunción.
Para reducir las muertes maternas, la Organización Panamericana de la Salud recomienda abordar las desigualdades en el acceso a la atención de la salud sexual, reproductiva, materna y neonatal. Además, dijo, es necesario garantizar el acceso universal a la salud, mejorar la calidad de la atención mediante un enfoque de atención primaria de salud.