Sin acceso al agua potable, así viven 15 de cada 100 habitantes del municipio de Oaxaca de Juárez, según los informes sobre la situación de pobreza y rezago social del 2023 y 2024 emitidos por la Secretaría de Bienestar federal.
Con base en los documentos, se observa que la situación prácticamente no ha cambiado entre uno y otro año, además de que también hay rezagos en el acceso al drenaje sanitario. Esto significa que la falta de garantías a los servicios básicos también vulnera los derechos para un buen desarrollo y salud de las y los habitantes del mayor municipio del estado de Oaxaca.
En el caso de viviendas sin acceso al agua potable, en los dos documentos de la Secretaría de Bienestar se detalla que son 38 mil 235 habitantes con esta carencia, entre los más de 259 mil habitantes contemplados en el análisis gubernamental (una cifra tomada del Consejo Nacional de Población y que es menor a la del censo del Instituto Nacional de Estadística y Geografía, INEGI, del 2020, cuando se habían contado 270 mil 955 habitantes).
En el caso de Oaxaca de Juárez, el servicio de agua potable recae en el gobierno estatal, a través de los Servicios de Agua Potable y Alcantarillado (SOAPA), que distribuye el líquido a prácticamente toda la demarcación, con algunas excepciones como en una parte de la agencia San Felipe del Agua.
En los informes también se señala que son 8 mil 604 las viviendas sin drenaje. Es decir, que en los dos casos no tienen conexión a estas redes públicas.
El pasado 17 de enero, el ayuntamiento capitalino y SOAPA instalaron la Mesa de Seguridad del Agua, de la que se espera haya acciones conjuntas ante la problemática del estiaje. Aunque dotar de este servicio es constitucionalmente una responsabilidad municipal, en el caso de Oaxaca de Juárez el mismo ha recaído por varias décadas en la administración estatal, a través de SOAPA. Aunque se realiza principalmente a través de la extracción de agua de pozos profundos, que en los últimos años han estado con bajá producción y falta de rehabilitación o de reposición.
Según la autoridad encabezada por Raymundo Chagoya Villanueva, a través de esta mesa se coordinarán acciones para optimizar los recursos hídricos en la ciudad, especialmente ante la proximidad de la temporada de estiaje, en la que los niveles de agua de los ríos y otras fuentes de agua bajan considerablemente.
Antes de esta mesa de seguridad del agua, en la administración de Francisco Martínez Neri, que recién concluyó, se empezó en 2024 con la construcción de cisternas de almacenamiento de agua pluvial en diversas agencias y el programa Escuelas de Lluvia. Esto último de la mano de la iniciativa privada y una fundación.