La crisis hospitalaria que se vive en Oaxaca se acentuó en la pasada temporada vacacional de fin de año, cuando visitantes nacionales y los habitantes de diferentes regiones se quedaron sin atención en hospitales y centros de salud.
Los hospitales públicos, que deberían ser el pilar del sistema sanitario, padecen una combinación de factores críticos: insuficiencia de recursos, falta de personal capacitado, infraestructura deficiente y, en muchos casos, corrupción administrativa.
Uno de los problemas más visibles es la carencia de medicamentos y materiales básicos, lo que ha provocado que pacientes que llegan con emergencias sean atendidos sin los insumos necesarios, lo que agrava su condición y obligan a los familiares a comprarlos por su cuenta.
Usuarios de la región de la Costa, en Huatulco y Puerto Escondido, denunciaron que esta situación es particularmente alarmante en comunidades indígenas y rurales, donde el acceso a servicios de salud ya es limitado debido a barreras geográficas y lingüísticas.
En estas zonas, los hospitales y clínicas suelen estar mal equipados, y el personal médico es insuficiente para atender la demanda. Además, la precariedad laboral del personal de salud es un tema recurrente.
Te puede interesar: Promete Gobierno estatal gestionar “soluciones” para el Hospital Civil
Médicos, enfermeras y trabajadores del sector enfrentan retrasos en el pago de salarios, contratos temporales y condiciones de trabajo insatisfactorias. Esto no solo desmotiva al personal, sino que también propicia la migración de profesionales de la salud hacia otras entidades o al sector privado, profundizando la escasez en los hospitales públicos.
Trabajadores agraviados por la crisis en el sistema de salud, acusaron que el Hospital General de Puerto Escondido, desde hace meses está a la deriva luego que se presentaran graves problemas de escasez de insumos. Aunado a esto, trabajadores temporales fueron despedidos, mientras que el personal de base se encuentra inconforme por las actuales condiciones en que laboran.
Hace algunas semanas, trabajadores del sector salud en la región de la Costa marcharon para denunciar las carencias que se tienen en el Hospital Regional de Pinotepa Nacional y en los diversos centros de salud de municipios aledaños.
Demandaban la instalación de la autoclave de vapor; culminación, equipamiento y entrega de UCIN-usen; reparación del aire acondicionado hospitalario, la conclusión del sistema de drenaje y otras necesidades.
Los médicos entrevistados coincidieron que esta crisis requiere de acciones integrales y sostenibles y es necesario aumentar el presupuesto destinado a salud, mejorar la planeación administrativa y priorizar la atención en comunidades marginadas.