En el estado de Oaxaca el cáncer de mama enluta a un hogar en promedio cada dos días por la muerte de una mujer a causa de esa enfermedad que, en 2023, ocasionó el fallecimiento de 179 personas en el estado, de acuerdo con las estadísticas de Defunciones registradas de mujeres por tumor maligno de la mama por entidad federativa de residencia habitual de la persona fallecida y grupo quinquenal de edad, serie anual de 2010 a 2023 del Instituto de Estadística y Geografía (Inegi).
Por si sola, esa cifra es alarmante, pero el problema de salud pública se agrava si tomamos en cuenta que en apenas 14 años la muerte de oaxaqueñas a causa del cáncer de mama se ha incrementado en 103 por ciento al pasar de 88 decesos en 2010 a 179 para el año pasado, de acuerdo a las cifras oficiales.
En una comunicación oficial difundida ayer, la víspera del Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama se celebra el 19 de octubre a instancias de la Organización Mundial de la Salud, el gobierno del estado precisó que se proyecta realizar 25 mil mastografías gratuitas durante este 2024 dirigidas a las mujeres sin seguridad social. En lo que va del año, aclaró se han logrado detectar 50 nuevos casos de cáncer de mama en etapas tempranas.
Para el caso de Oaxaca, de acuerdo con un banco de datos integrado por EL IMPARCIAL a partir de estadísticas oficiales, de 2010 a 2023 han fallecido 1 mil 852 personas a causa del cáncer de mama. Fue 2023 el segundo año más fatídico en el periodo, con 179 decesos, apenas superado por 2021, con 181 fallecimientos a causa de esa neoplastia.
Documentos del Instituto Mexicano del Seguro Social indican que en México, en 2020, el cáncer de mama fue la enfermedad más frecuente (15.3 %) y la primera causa de muerte en mujeres, con un estimado de 29 mil 929 nuevos casos y siete mil 931 muertes con una tasa de incidencia de 40.5 y de mortalidad de 10.6 por 100 mil habitantes.
En los últimos 14 años el promedio de fallecimientos por esa enfermedad es de 132 personas, pero las estadísticas oficiales para Oaxaca muestran un dramático incremento a partir de 2014, en que se rebasó el centenar de muertes, con 114 para ese año y la tendencia se ha mantenido al alza.
De acuerdo con documentos de divulgación científica, una neoplasia o cáncer es una “masa anormal de tejido que aparece cuando las células se multiplican más de lo debido o no se mueren cuando deberían. Las neoplasias son benignas (no cancerosas) o malignas (cancerosas). Las masas benignas a veces crecen mucho pero no se diseminan y tampoco invaden los tejidos cercanos ni otras partes del cuerpo”.
Oaxaca ocupa el lugar 18 en entre las 32 entidades del país por fallecimientos por ese mal. En México el año pasado se registraron 5,997 fallecimientos, de tal suerte que en México muere una víctima de cáncer de mama cada 87 minutos en promedio, una hora con 17 minutos, una verdadera tragedia de salud pública por lo que ello implica dado que muchas son mujeres en edad productiva, jefas de familia y por el gasto catastrófico que representan los tratamientos para los enfermos y su entorno familiar.
Una de cada 33 muertes reportadas por cáncer de mama es de una oaxaqueña, reportan de manera oficial, Oaxaca representa el 2.9% del total de decesos en México para 2023, cifra equiparable a la cifra de población de Oaxaca con respecto al resto del país.
El rango de edad con más muertes de oaxaqueñas por ese mal el año pasado fue de 55 a 59 años, con 241 decesos. La franja de edad con más decesos va de los 45 a los 64 años, mujeres jóvenes en edad productiva que concentraron 889 decesos en 14 años, que representa el 48% del total de muertes por esa neoplasia de 2010 a 2023.
El gobierno tiene como meta al concluir el 2024 realizar un total de 25 mil mastografías en mujeres de 40 a 69 años de edad, sin costo alguno, principalmente de las localidades más alejadas de la capital.
Los requisitos para acceder a este estudio son: tener de 40 a 69 años de edad sin seguridad social, llevar una copia de la credencial de elector, Clave Única de Registro de Población (CURP), así como el formato F1 de exploración clínica elaborada por su centro de salud. Respecto a la higiene personal no aplicar cremas, aceites o talco en la región de las mamas y axilas, y vestir en dos piezas.