Oaxaca notificó su primer deceso por tosferina en un menor de un año de edad de Santiago Apóstol, con atención en una unidad del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) en su régimen ordinario.
Este deceso por tosferina es el primero en Oaxaca después de las últimas dos muertes de 2015, reportadas por el sector salud y el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) en menores de un año de edad.
El deceso, confirmado por la Secretaría de salud federal, formaba parte de los 14 nuevos casos reportados en lo que va de este 2025, la mayoría con registro en la jurisdicción de los Valles Centrales.
De acuerdo a la vigilancia epidemiológica del sector salud de Oaxaca, 13 de los casos positivos a tosferina pertenecen a Valles Centrales y uno a Tuxtepec; así como siete en hombres e igual número en mujeres, sin antecedente de vacunación.
Desde el año pasado, ante el incremento de casos de tos ferina a nivel mundial y en algunos países de las Américas, la Organización Panamericana de la Salud (OPS) emitió una alerta epidemiológica en la que pidió a los países fortalecer la vigilancia y asegurar un seguimiento constante de las coberturas de vacunación infantil.
“La tos ferina, también conocida como coqueluche, es una infección respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis. Se transmite fácilmente de persona a persona a través de la tos y los estornudos, y es una importante causa de enfermedad y muerte en niños”, expuso la OPS.
El aumento reportado de casos, explicó, “probablemente se deba a una disminución significativa en la cobertura de la vacunación contra la difteria, el tétanos y la tos ferina (DTP), principalmente durante el período de la pandemia de COVID-19”.
Se pronuncia Asociación Mexicana de Infectología
Apenas este 24 de febrero, la Asociación Mexicana de Infectología y Microbiología Clínica A.C. emitió un comunicado dirigido a la comunidad médica, ante el incremento de casos de tosferina en México.
La asociación hizo un llamado para mantenerse alerta para la detección oportuna de los casos e iniciar con las medidas de manejo correspondientes. El reporte epidemiológico de casos oportuno, dijo, será de gran utilidad para mejorar las estrategias de control.
Recomendaron la revisión y actualización de los esquemas de vacunación de todos los grupos de edad, principalmente en los menores de un año, que representan el grupo más vulnerable.
En una década no había decesos en Oaxaca
La última actualización de mortalidad por tosferina en México, muestra que en 2023 se reportaron 28 muertes, distribuidas solo en los estados de Durango, Nayarit, Jalisco, Zacatecas, Chiapas, Chihuahua y Estado de México.
En 2022 fueron nueve decesos: seis en Chiapas y el resto en Durango, Guerrero y Estado de México. Mientras, cuatro fueron en 2021, 11 en 2020, nueve en 2019, 12 en 2018, 16 en 2017, 17 en 2016 y 25 en 2015.
En ese año, Nayarit, Sonora, Jalisco y Veracruz reportaron tres muertes cada uno, seguidos por Chiapas, Ciudad de México, Estado de México, San Luis Potosí, Oaxaca y Tamaulipas con dos, y Baja California con uno.
Para algunos especialistas, México enfrenta un gran reto con el aumento de esta enfermedad desde 2024, sobre todo en los estados con menor cobertura de vacunación desde hace varios años como Oaxaca y otros estados del sur sureste.