Parece ser una buena noticia dejada en Día de Reyes Magos: enero inicia sin alguno de los 570 municipios de Oaxaca con indicios de sequía; incluso, a pesar de que las lluvias no fueron muy abundantes, la Comisión Nacional de Agua (Conagua) reportaba hasta este lunes, 6 de enero, un llenado promedio de 88.8 por ciento en las principales presas de la entidad.
El amanecer de 2025 no pudo ser más optimista luego de un severo y profundo estiaje de 2024, el cero por ciento del territorio oaxaqueño reporta rastro alguno de sequía; al 31 de mayo del año que terminó solo 6.2% de la superficie estatal estaba a salvo de la falta de agua, de tal suerte que 93.8% de Oaxaca mostraba algún grado de sequía que iba desde un territorio anormalmente seco hasta 35.7% de sequía severa o 21.7% de sequía extrema.
En los últimos días de diciembre apenas se registraron precipitaciones leves por aquí o por allá; aún corre el mítico periodo de “cabañuelas” que, dicen los mayores, marcarían el rumbo climático del resto del año. Sin embargo, las represas lucen con reserva de agua.
En cuanto a las presas, el embalse de San Francisco Yosocuta reportaba este lunes por la mañana un llenado de 101 por ciento; este contiene aguas del Río Mixteco y dota de líquido a la ciudad de Huajuapan de León y municipios aledaños. En marzo alcanzó los niveles más bajos en 20 años e, incluso, se dispuso a iniciar tareas de desazolve para recuperar su capacidad.
El norte de la entidad, las presas Miguel de la Madrid muestra un llenado de 85% y la Miguel Alemán de 76.5%. De acuerdo a la base de datos de Conagua, la presa Cerro de Oro (Miguel de la Madrid) llegó a situación límite en junio de 2024, con un llenado de apenas de 34.5% que para agostos mostró ya signos de recuperación.
En su caso, la Temascal, nombrada Miguel Alemán y construida sobre la Cuenca del Papaloapan, en junio también mostraba 40% de llenado, pero para el 31 de diciembre Conagua reportaba una recuperación de 85% del embalse.
Por el Río Tehuantepec, en la región del Istmo, corre la vida para agricultores que dependen de las aguas de la presa de El Marqués (Benito Juárez) que ayer reportaba una acumulación de agua de 92.8% de su capacidad. El temporal de lluvias permitió su recuperación luego de 29.1% que puso en riesgo los cultivos de la zona. En marzo se hizo un cierre parcial de las compuertas.
El bajo nivel de la presa de Jalapa del Marqués permitió que “emergiera” el antiguo templo de Jalapa Viejo, inundado en 1962 por la construcción del embalse y que “reaparece” con niveles menores al 40% del embalse.
En mayo,71% de los municipios oaxaqueños registraban sequía. De ellos, 146 reportaban ambiente “anormalmente seco”, como en la zona de la sierra norte, donde nunca habían padecido de falta de lluvias, 186 municipios mostraban sequía moderada, 142 sequía severa y 80 con registro severo. Aquí estuvieron encuadrados varias regiones del Istmo de Tehuantepec y la Costa oaxaqueña que, además, soportaron temperaturas severas.
Este lunes Conagua no reportó lluvias en el interior del estado, pero mostró optimismo con el porcentaje de llenado de presas al iniciar el año.