La principal vía de acceso terrestre a la capital oaxaqueña, la súper carretera Oaxaca-Cuacnopalan muestra en el pavimento las cicatrices del descuido, falta de mantenimiento y negligencia de autoridades de Caminos y Puentes Federales (Capufe), encargadas de su administración y conservación, a pesar del mayor tránsito vehicular y el registro de aforos récord en los años más recientes y los periódicos incrementos en el peaje.
La vía, inaugurada en noviembre de 1994, reportó en 2023 un aforo histórico de 2 millones 643 mil 834 vehículos automotores, desde motocicletas, pasando por la gama de automóviles, tractocamiones, autobuses, entre otros muchos. Por esa vía, por ende, transitan en promedio más de 7 mil 243.38 unidades de motor al día, pero apenas tiene programados 9 obra de conservación (la mayoría “menores”) en la carretera cuyo buen estado es clave para brindar seguridad y evitar percances a los usuarios.
Volcadura, choques frontales, invasión de carril, es la recurrente historia en la súper carretera Oaxaca-Cuacnopalan y que dejaron al menos 88 muertos en 30 meses, de enero de 2022 a junio de 2024, según informes oficiales y un recuento de EL IMPARCIAL.
De acuerdo a la respuesta a una solicitud de información de 2022 a la fecha se han registrado 1,665 accidentes carreteros en dicho tramo y, hasta diciembre de 2023, había dejado 81 personas fallecidas. Hasta mediados de julio, el recuento era de 27 accidentes en 2024

La supercarretera de 243 kilómetros que se une con la vía Puebla y Veracruz, ha visto incrementar su aforo en 31.7 por ciento en una década, de 2013 a 2023, señalan las estadísticas de Capufe, un repunte de 637 mil 715 unidades usuaria en 10 años. Hoy, circulan 1 mil 747 vehículos más al día que hace 10 años, indican cifras oficiales. Esto obligarían en mayor inversión para mantener la ruta en el mejor estado posible.
Sin embargo, de acuerdo a una consulta al sitio de transparencia realizada por EL IMPARCIAL, El Mejor Diario de Oaxaca, apenas están programadas 9 proyectos de obra en la vía y están en proceso de licitación.
Las obras consideradas son “mantenimiento menor del km 120+000 al km 243+000 y ramal a Huitzo 1.7 km y mantenimiento menor en 80 Estructuras del C.D. Cuacnopalan-Oaxaca”; la “supervisión técnica del mantenimiento menor del km 120+000 al km 243+000 y ramal a Huitzo 1.7 km y mantenimiento menor en 80 estructuras del C.D. Cuacnopalan-Oaxaca del km 120+000 al km 243+000 y ramal a Huitzo 1.7 km y mantenimiento menor en 80 estructuras del C.D. Cuacnopalan-Oaxaca”.
Te puede interesar: Un calvario, circular por la Oaxaca-Cuacnopalan
Cifras de Capufe indican que en 2013 circulaban poco más de 2 millones 6 mil unidades en un año. En 2019, antes de la pandemia, habían impuesto un hito con 2 millones 237 mil 990 automotores, pero con la pandemia y la parálisis económica determinada por algunos meses, la cifra bajó a 1 millón 923 mil 266 automotores, una disminución de 14% respecto a cifras pre pandemias o 314 mil viajes menos.
Otras dos obras a realizar este año es “la supervisión técnica del mantenimiento menor del km 120+000 al km 243+000 y ramal a Huitzo 1.7 km y mantenimiento menor en 80 estructuras del C.D. Cuacnopalan-Oaxaca”. Además, la “supervisión y control de calidad de la obra: tratamiento de conservación intermedia, mediante el corte y reposición de carpeta asfáltica con 10 cm de espesor del km 135+000 al km 160+000 en tramos aislados, que incluye bacheo profundo aislado”.
Con el arribo de las primeras lluvias y luego de una severa sequía, en los primeros 10 días de julio, transportistas y usuarios comenzaron a irritarse por las inadecuadas condiciones de la carretera, los cierres intermitentes por el derrumbe de piedras, deslaves y la tardía atención por parte de las autoridades para retirar los obstáculos.

Pero, además, con los accidentes que se han registrado en la súper carretera 135-D, principalmente en el tramo Oaxaca-Cuacnopalan, representantes de transportistas alertaron que esta vialidad es una de las más peligrosas del país.
La novena obra también en un proyecto menor, consiste en “tratamiento de conservación intermedia, mediante el corte y reposición de carpeta asfáltica con 10 cm de espesor del km 135+000 al km 160+000 en tramos aislados incluye bacheo profundo aislado del cuerpo único del camino directo Cuacnopalan -Oaxaca (1a. etapa)”.
De tal suerte que, al menos en este año, no está especificado un mantenimiento mayor o renovación de la carpeta asfáltica de la vía, que no sean bacheos menores o gasto para “supervisar” los trabajos “en estructuras”.
Miguel Ángel Santiago Solís, coordinador nacional de la Alianza Mexicana de Organización de Transportistas (Amotac), señaló hace unas semanas que “hemos advertido en varias ocasiones que esta carretera de cuota, porque no se le debería de llamar autopista, carece de muchos servicios; en las zonas donde deberían existir señal de telefonía para reportar cualquier emergencia no hay servicio, mucho menos un buen acotamiento para que se puedan estacionar las unidades que presentan alguna falla”.
En 10 años la tarifa por el recorrido total de la Oaxaca-Cuacnopalan experimentó un incremento de 47.89% al pasar 190 pesos a 281 pesos por el recorrido total y es el tramo Oaxaca-Nochixtán, el más oneroso con una cuota de 103 pesos por transitar un tramo de 64 kilómetros 500 metros.