Para el abogado José Antonio Álvarez Hernández, quien aspira a una posición como magistrado del Tribunal Colegiado en Materia Civil y Administrativa, una reforma como la que se pretende en el Poder Judicial no puede quedarse únicamente en una elección popular, en un voto popular, “porque entonces solamente tendríamos un lado de la moneda y se prestaría al juego político que tanto daño ha hecho al país”, consideró.
Al subrayar “creo en la carrera judicial”. Respecto a la elección del próximo 1 de junio indicó que para el Poder Judicial de la Federación podría crear más adelante “un sistema que llamo híbrido. ¿Por qué híbrido? Porque por un lado, para seleccionar probables o posibles ministros, ministras, jueces, magistrados, debemos tomar en cuenta su trayectoria profesional, hacer una verdadera selección a través de un examen”
Afirmó que tras haber pasado un primer filtro y escogido a los mejores perfiles “entonces sí, someter a los cuatro o cinco al escrutinio popular, al voto popular a los mejor evaluados. Entonces sí llevarlos a una elección popular” y lamentó “porque ahora entraron todos”. Reconoció que en algunas boletas hay candidatos sin alguna experiencia. “Y luego, con la tómbola, a pesar de ello, se quedaron.”
Consideró que en la elección para el Poder Judicial se deben aplicar estrictas normas de transparencia. “¿Cuál será la labor?” revisar perfiles, supervisar actuaciones, la situación económica, inmiscuir al SAT, a la Secretaría de Hacienda; checar las declaraciones patrimoniales” para evitar a personas con posibles nexos irregulares.
Nota relacionada: Juzgar en Oaxaca con óptica multicultural y de respeto a DH: Álvarez Hernández
Para aspirar a una posición en el Poder Judicial el postulado se debe someter a una revisión para saber “cómo viene, con qué antecedentes cuenta. Que informen las fiscalías de los Estados, los órganos de control interno”, para que lo declarado sea verdad.
“Y entonces tendríamos un procedimiento que junta los dos lados que se están peleando en estos momentos: se ligan la experiencia y capacidad con la necesidad de buscar el voto, que es una exigencia popular”, indicó.
José Antonio Álvarez Hernández aparece en la boleta rosa correspondiente a magistradas y de magistrados del Poder Judicial de la Federación, “aparezco como Álvarez Hernández, José Antonio y cuento con el número 17”. Recordó que el elector oaxaqueño recibirá 6 boletas, pero en la rosa se debe subrayar el primer nombre y “poner el número 17 en el recuadrito amarillo”.
Indicó que en el sistema judicial, un juez debe considerar a las personas en situación de exclusión, a los migrantes, a los de la tercera edad, nuestros adultos mayores. No podemos juzgar de una manera pareja, a rajatabla. El juez debe conocer el contexto de la realidad social. No solamente debe ser un juez quien tenga altos títulos académicos y que ya estudió en las mejores universidades del país y del extranjero, sino que debe ser un juez sensible, juez humanitario”, concluyó.