La Defensoría de los Derechos Humanos del Pueblo de Oaxaca (DDHPO) en colaboración con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, presentó ayer el Protocolo de Implementación de Medidas Cautelares para Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas en Oaxaca.
En esta presentación donde asistieron el fiscal General de Oaxaca, Bernardo Rodríguez Alamilla, la oficial de Derechos Humanos de la ONU-DH, Evelyn Recinos Contreras y el presidente de la Federación Mexicana de Organismos Públicos de Derechos Humanos, Raúl Israel Hernández, entre otros, la titular de la DDHPO, Elizabeth Lara Rodríguez, afirmó que “la mejor forma de atender las causas profundas de los problemas que aquejan al estado, es a través de procesos participativos”.
La labor que las personas defensoras de los derechos humanos, la diversidad de causas y formas de incidencia, así como los riesgos a los que se enfrentan, son temas que como personas defensoras conocen y han padecido. En México las personas defensoras de derechos humanos enfrentan una realidad compleja y desafiante, caracterizada por la amenaza constante de la violencia y la creciente criminalización”.
Así también, destacó que en México las personas periodistas enfrentan una realidad compleja y desafiante, por la cual la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se ha manifestado sobre la existencia de una crisis de la libertad de expresión en el país.

Recordó que el informe estadístico del Mecanismo para la Protección de Personas Defensoras de Derechos Humanos y Periodistas (con información actualizada al 31 de mayo de 2024), el Estado de Oaxaca se ubica en el tercer lugar con más solicitudes de incorporación presentadas a nivel nacional, solo por debajo de la Ciudad de México y Guerrero.
De igual forma, a mayo de 2024, Oaxaca es la primera entidad federativa con más personas defensoras de derechos humanos beneficiarias por el Mecanismo Federal (159) y quinta tratándose de personas periodistas incorporadas (32)”.
Del protocolo, expuso que se plantearon dos grandes líneas de trabajo, como la generación de estrategias de protección y el fortalecimiento especializado de capacidades institucionales.
Durante los trabajos participativos se identificaron los principales problemas del sistema de emisión, seguimiento y cumplimiento de las medidas cautelares en favor de personas defensoras de derechos humanos, así como periodistas en el estado de Oaxaca”.
El objetivo, dijo, es construir un modelo que garantice la adecuada atención de los casos que ameriten la emisión de medidas cautelares, que además sirva a los propósitos generales del sistema de protección a los derechos humanos, entre ellos, el reconocimiento del trabajo de las personas defensoras de derechos humanos, labor tan importante para una sociedad democrática como la que deseamos construir.
A detalle
Oaxaca se ubica en el tercer lugar con más solicitudes de incorporación presentadas a nivel nacional, sólo por debajo de la Ciudad de México y Guerrero.
Además, es la primera entidad federativa con más personas defensoras de derechos humanos beneficiarias por el Mecanismo Federal (159) y quinta tratándose de personas periodistas incorporadas (32).