Oaxaca acumula 56 atenciones médicas por tumores malignos de ovario en lo que va de 2025, con un quinto lugar de los estados del país con mayor registro.
En el marco del Día Mundial del Cáncer de Ovario, que se conmemoró el 8 de mayo, la entidad presenta un caso menos que en 2024 en el mismo periodo, cuando el sector salud tenía un acumulado de 55.
Las entidades con más casos nuevos de cáncer de ovario son Jalisco con 347, seguido de Guanajuato con 79, Morelos con 67 y Veracruz con 57. En contraste, Nayarit y Zacatecas no reportan casos.
De manera general en el país, 2025 presenta una disminución de atenciones por tumores malignos de ovario con un acumulado de 945, cuando en 2024 hasta la misma semana epidemiológica se tenía mil 071.
En 2023, de acuerdo al último registro actualizado del sector salud, Oaxaca notificó 92 muertes por cáncer de ovario, con un décimo lugar de mortalidad en el país.
El mayor número de decesos por esta neoplasia se presentaron en los grupos de edad de los 45 a 49 años con 13 muertes, así como el de 50 a 54 con 11 y el de 60 a 64 años con igual número.
La Secretaría de Salud expuso que a partir de los 40 años, las mujeres deben acudir anualmente a revisión ginecológica para detectar de manera oportuna el cáncer epitelial de ovario, uno de los tumores más agresivos y letales si no se detecta a tiempo, que cada año afecta a más de 3 mil mexicanas.
El Instituto Nacional de Cancerología (INCan) explica que en la etapa inicial del tumor no hay síntomas o son mínimos e inespecíficos, lo cual dificulta el diagnóstico clínico y a su vez ocasiona que entre 70 y 80% de los casos se identifiquen en fase avanzada.
Conforme crecen las tumoraciones inician los síntomas, entre los que se encuentran: dolor abdominal o pélvico, aumento del tamaño del abdomen o distensión abdominal persistente, necesidad de orinar con frecuencia, pérdida de peso, cansancio y debilidad.