Es importante poner en marcha políticas, programas y acciones para el rescate, revitalización, desarrollo y fortalecimiento de las lenguas originarias, en los ámbitos de la cultura, educación, administración pública, procuración e impartición de justicia, salud y economía, dijo el antropólogo Gerardo Garfias Ruiz.
Alertó que hace una década existían en Oaxaca 1 millón 165 mil 186 personas mayores de 5 años que hablaban alguna lengua indígena, lo que representaba 34% de la población de la entidad.
Sin embargo, 10 años después hay menos hablantes de lenguas originarias que deben de obligar a la promoción de políticas adecuadas para la acción indígena concebidas desde la interculturalidad y el diálogo entre todos los pueblos originarios.
Se debe plantear que la diversidad sea motivo de armonía, respeto, igualdad y justicia, y en la que se escuchen las necesidades de este sector de la población.
Asimismo, señaló que es importante reflexionar en torno a las demandas históricas que tienen los pueblos indígenas.
Trabajar en consecuencia para garantizar el pleno respeto a las garantías de las personas hablantes de lenguas indígenas e impulsar el desarrollo de ellos y sus comunidades.
A la llegada de los españoles se calcula que se hablaban 300 idiomas diferentes en Mesoamérica, hoy apenas 64 siguen vigentes y al menos 35 están en riesgo de desaparecer como el popoloca, en la Mixteca, que sólo tiene 3 hablantes en Oaxaca.
Mientras de diez palabras que hoy se dicen en alguna lengua originaria al menos cuatro o seis son en otras lenguas como el inglés o español, la labor de los organismos especializados como el INALI, INPI y otros fundamentalmente se ocupan de cosas como traducir el Himno Nacional o artículos de la Constitución, lamentó.
Además, de cada 10 profesores bilingües 7 u 8 apenas tienen educación primario o secundaria, ante lo cual advirtió que lengua que no se usa desaparece.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEGI) a través de su Censo de Población y Vivienda 2010, hasta 2010 había 371 mil 740 hablantes de Lenguas zapotecas, 264 mil 047 mixtecas y 175 mil 970 de mazateco, además de 117 mil 935 de mixe.
En las ocho regiones que conforman el estado conviven 16 grupos etnolingüisticos: Amuzgos, Chatinos, Chinanteco, Chocho, Chontal, Cuicateco, Huave, Ixcateco, Mazateco, Mixe, Mixteco, Náhuatl, Triqui, Zapoteco, Zoque y el Popoloca que se encuentra en peligro de extinción.
A pesar de que los grupos étnicos permiten a Oaxaca contar con una riqueza cultural, costumbres y tradiciones, cerca de 2 millones de indígenas viven en condiciones de rezago, la marginación y pobreza en sus 4 mil 031 localidades.
De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT), en el país hay 6.4 millones de personas de tres años y más que hablan alguna lengua indígena, quienes representan el 5.9% de la población total.
La mayor presencia de hablantes de lengua indígena se observa en entidades con muy alto (25%) y alto grado de marginación (8.9%), mientras que en entidades con bajo y muy bajo grado de marginación apenas llega al 2.9%.
Por grandes grupos de edad, sexo y grado de marginación, se observó que en las entidades con alto y muy alto grado de marginación, la población hablante de lengua indígena se desagrega en 25.1% de hombres y 23.4% de mujeres tienen entre tres y 14 años.
En entidades con un grado medio de marginación se registró que 15.4% de los hombres y 14.8% de mujeres hablante de lengua tienen entre tres y 14 años; el 74% de hombres y 77.4% de mujeres tienen entre 15 y 64 años. El 10.6% de los hombres y 7.8% de las mujeres son adultos mayores (65 años o más).
En las entidades con un grado bajo y muy bajo de marginación se observó que 8.8% y 8.4% de los hombres y mujeres hablantes tienen entre tres y 14 años de edad; 81.7% y 82.4%, respectivamente, tienen entre 15 y 64 años.
Las personas hablantes de 65 años o más representan el 9.5% y 9.2%, correspondientemente.