Las últimas designaciones de titulares en el Gabinete Legal, pero principalmente en la Secretaría de Movilidad del Gobierno del Estado generan incertidumbre no sólo en el sector, sino en la ciudadanía.
Y es que la titular de Semovi, Mariana Erandi Nassar Piñeyro cuenta con una licenciatura en Administración Universidad Westhill, pero nula experiencia en el ramo del transporte en el estado.
“No podemos calificar sus acciones porque apenas asumió el cargo, así como tampoco la podemos condenar o prejuzgar por el único hecho de ser mujer y es necesario esperar para ver y entonces sí calificar los resultados”, apunta Cipriano Flores, politólogo.
Sin embargo, externa que el sector se ha caracterizado a través de las décadas por ser “duro” para cualquier persona, dada la complicidad de los sindicatos y organizaciones de transportistas en el estado.
Desde su punto de vista, se tienen que analizar los perfiles de las personas que se proponen para ocupar cargos públicos y evitar malos resultados o estancar los avances en los ramos prioritarios para Oaxaca.
Otro caso que generó cierta polémica fue el nombramiento de Adriana Aguilar Escobar, secretaria de las Culturas y Artes de Oaxaca.
La hoy funcionaria es licenciada por la Universidad Autónoma de Guadalajara, pero también se ha desempeñado como directora general de Turismo en el ayuntamiento capitalino y exgerente de Eventos Especiales del restaurante Catedral.
Entre sus objetivos se encuentra, la de planear, dirigir y ejecutar las políticas culturales, diseñadas y aprobadas por el Ejecutivo del Estado, así como promover el desarrollo cultural de la ciudadanía.
Además de preservar la identidad de los pueblos de Oaxaca, fomentando y fortaleciendo sus tradiciones y costumbres a través de la educación, creación y capacitación artística; así como la promoción y difusión, en sus diversas manifestaciones.
Otro caso más es el nombramiento de Ana Vásquez Colmenares, como secretaria de la Mujer Oaxaqueña.
De acuerdo a su currículum, estudió Ciencia Política en el ITAM y cursó maestrías en Ciencia Política y en Comunicación en la Universidad de Columbia en Nueva York.
Estudió sobre medios de comunicación, política y marketing y extracurricularmente sobre imagen y moda.
También asesoró a figuras de la política sobre posicionamiento y branding personal. Después fundó una compañía especializada para prestar esos servicios a empresas y clientes internacionales.
Fue directora o asesora en diversas instituciones de gobierno federal como Presidencia de la República, CNDH, Inmujeres, Conaculta e IFE.
En la SMO, el objetivo es impulsar la igualdad sustantiva, contribuir a erradicar la violencia contra las mujeres en el estado, así como eficientar las funciones de la Secretaría de la Mujer Oaxaqueña.
Así también, Yolanda Martínez López, secretaria de Desarrollo Social y Humano, es maestra en Desarrollo Regional y Urbano y se ha desempeñado como secretaria auxiliar en la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Entre los objetivos de la dependencia que encabeza figura establecer e impulsar, acciones, programas y políticas públicas en materia de Desarrollo Social y Humano, para dar cumplimiento a lo establecido en el Plan Estatal de Desarrollo en el marco del combate a la pobreza, la desigualdad y la marginación.
Carlos Grau López, secretario de Desarrollo Agropecuario, Pesca y Acuacultura (Sedapa), fungió como director de Ganadería de la entonces Sedafpa, cuya titular era Lilia Mendoza Cruz, en el sexenio de José Murat; antes de ocupar el cargo, fungía como líder de la Federación de Productores Rurales del Estado de Oaxaca.
Apenas en su comparecencia ante el Congreso local en diciembre pasado como parte de la Glosa del II Informe de Gobierno, recibió los reclamos de los legisladores por no dar resultados favorables para los hombres del campo.
Desde su punto de vista, trabaja para lograr la autosuficiencia alimentaria en productos básicos, incrementar la producción y productividad, consolidando la competitividad en los sectores agropecuario, pesquero y acuícola, con base en las políticas públicas y sociales.
Uno más que ha sido cuestionado por su falta de experiencia es el secretario de Economía, Juan Pablo Guzmán Cobián, quien es licenciado en Administración y ha fingido como exsubsecretario de Economía.
Entre sus metas se encuentra contribuir a mejorar la calidad de vida de las y los oaxaqueños fomentando el desarrollo económico del estado de Oaxaca, reflejado en el aumento de la producción, productividad y competitividad de los bienes y servicios de los sectores productivos construyendo así una economía sólida y atractiva.
No obstante, algunos diputados locales solicitaron su renuncia inmediata por su falta de capacidad y experiencia para desempeñar un cargo importante para el desarrollo del estado.
En tanto, Carlos Melgoza Martín del Campo, titular de la Secretaría de Administración le corresponde, es Contador Público y ha fungido como secretario de Finanzas y Administración en el municipio de Oaxaca de Juárez, director general de la Oficina de Pensiones.
Entre sus metas se encuentra el normar y controlar la administración del capital humano, recursos materiales, tecnológicos y servicios de apoyo de la Administración Pública Estatal, así como aplicar y vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales, convenios y contratos que rijan las relaciones laborales entre el Gobierno del Estado y sus trabajadores.
Una que dice contar con experiencia en el ramo es Eufrosina Cruz Mendoza, secretaria de Asuntos Indígenas. Ella cuenta con licenciatura en Contaduría Pública, pero ha sido coordinadora Nacional de Asuntos Indígenas en el CEN del PAN, diputada federal por el PAN y presidenta de la comisión de Asuntos Indígenas, exdiputada local y presidenta de la Mesa Directiva.
Cruz Mendoza salta a la escena pública después de que le negaran su participación en los comicios de su comunidad, Santa María Quiegolani, a partir de ahí encontró el cobijó de personajes panistas y se le han abierto espacios de representación popular.
A su vez, José Ángel Díaz Navarro, secretario de la Contraloría y Transparencia Gubernamental, es licenciado en Ingeniería Civil con Maestría en Gerencia de Proyectos de Construcción por la Universidad de las Américas Puebla, pero tiene especialidad en Administración de Proyectos por TheUniversity of Texas at Austin en Estados Unidos.
En el ámbito profesional ha sumado ya 16 años de experiencia como funcionario público; a partir de abril 2013 y hasta enero 2016, se desempeñó como Gerente SR de Control de Procesos de la Contraloría Interna, en las oficinas centrales del Infonavit.
En sus objetivos al frente de la Contraloría figura: prevenir, inhibir y sancionar las prácticas corruptas en la Administración Pública Estatal, además de impulsar en la Administración Pública Estatal la cultura de la legalidad y la transparencia, la rendición de cuentas y el combate a la corrupción.
Y en la Secretaría de Finanzas, Vicente Mendoza Téllez Girón, cursó su maestría en Administración Pública en la HARVARD UNIVERSITY, John F. Kennedy School of Government& Harvard Business School, Especialización: Finanzas públicas, Desarrollo Económico, Negociación.
Así como una especialización en Macroeconomía, Microeconometría y evaluación de programas. Graduado de la maestría en economía con distinción, UNIVERSITY OF LONDON. UniversityCollege London.
Y en el Infonavit fue subdirector General de Planeación y Finanzas equivalente a Subdirector del Ramo, aunado a que fue responsable de la administración financiera institucional y de la planeación estratégica del organismo federal.
Al frente de Finanzas tiene como misión dirigir y controlar la política fiscal, presupuestaria, hacendaria y de inversión del Gobierno del Estado con el propósito de consolidar el crecimiento económico equitativo, incluyente y sostenido que fortalezca el bienestar de la población.