Del porcentaje de la población de 6 años y más usuaria de Internet en el país, Oaxaca se encuentra en el penúltimo lugar con el 56.9%, sólo por arriba de Chiapas, con el 46.1%, de acuerdo con los registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
Las entidades con mayor porcentaje son la Ciudad de México (88.3%), Baja California (86.8%), Sonora (85.8%), Nuevo León (84.2%), Baja California Sur (83.5%), Colima (82.9%) y Quintana Roo (82.3%).
En el marco del Día Mundial del Internet, a celebrarse el 17 de mayo, se estima que en Oaxaca hay 460 mil hogares con este servicio; es decir, apenas el 39% del total. De estos, 52.4% de los beneficiarios son mujeres y 47.6% hombres.
Por grupos de edad en Oaxaca, son los de 12 a 17 años quienes representan el mayor porcentaje de usuarios con el 18.7%, seguidos por los de 18 a 24 y los de 25 a 34, con 17.8 y 17.7%, respectivamente. En contraste, son los de 55 años y más los de menor porcentaje con el 7.9%.
Por nivel de escolaridad, los de secundaria son los que hacen mayor uso del Internet con el 30.3%, seguidos por los de preparatoria, primaria, licenciatura y posgrado, con 24.9, 24.8, 17.0 y 1.4.
Te puede interesar: El internet, herramienta habitual para los jóvenes
Del porcentaje de usuarios por lugar de acceso, el INEGI señala al hogar con el 91%, seguido por otro lugar mediante una conexión móvil (38.2%), en casa de otra persona (37.5%), el trabajo (31.3%), sitio público con costo (25.9%), escuela (15%) y sitio público sin costo (11.7%).
En la entidad, el 93.7% usa el Internet para comunicarse, el 89.7% para acceder a redes sociales, 87.3% para buscar información, el 85.2% para apoyar la capacitación o educación y el 84.7% para entretenimiento. Asimismo, en menor porcentaje se encuentran las operaciones bancarias en línea (16.8%) y el uso de servicios en la nube (15.6%).
En marzo de 2006, la Asamblea General de las Naciones Unidas instituyó el 17 de mayo como el Día Mundial de las Telecomunicaciones y la Sociedad de la Información. El objetivo es sensibilizar sobre la necesidad de reducir la brecha digital a largo plazo y emplear las tecnologías de información y comunicación como medios de desarrollo integral, material y humano.