Luego de la aprobación del decreto para que ayuntamientos puedan contratar empréstitos con banca privada hasta por el 25% de sus participaciones del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal, ya dependerá de los ediles dar el siguiente paso.
La víspera, el Congreso local autorizó a los 570 Municipios del Estado de Oaxaca, para que por conducto de funcionarios legalmente facultados, gestionen y contraten con cualquier institución integrante del sistema financiero mexicano que ofrezcan las mejores condiciones de mercado, uno o varios financiamientos, hasta por el monto, destino, plazos, términos, condiciones y características determinadas.
Para lo cual podrán afectar como fuente de pago del o los financiamientos que contraten, hasta el 25% del derecho a recibir y los importes líquidos que anual e individualmente les correspondan del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal y de las Demarcaciones Territoriales del Distrito Federal y para que celebren el mecanismo de pago de los créditos que contraten.
Ahora los ediles tienen la facultad de contratar con cualquier institución bancaria del país, deuda pública por un monto conjunto de 8 mil 339 millones 779 mil 51 pesos para proyectos de infraestructura.
Y cada municipio podrá contratar el o los financiamientos autorizados, en el transcurso de los ejercicios fiscales 2025 y 2026 inclusive, y deberán pagarlos en su totalidad en un plazo que no exceda el periodo constitucional de la administración municipal que lo contrate.
De donde, deberán pagar los empréstitos a más tardar el 30 de noviembre de 2027, para el caso de municipios que se rigen por el Sistema de Partidos Políticos y a más tardar el 30 de noviembre de 2028, para los municipios que se rigen por Sistemas Normativos Internos, cuya administración municipal inicia a partir del 1 de enero de 2026.
Por ejemplo el municipio de Acatlán de Pérez Figueroa podrá solicitar deuda hasta por 71 millones 254 mil 301 pesos, Huajuapan de León 65 millones 251 mil 218 pesos, pero otros como Juchitán pueden comprometer hasta 103 millones 863 mil 664 pesos, Oaxaca de Juárez 158 millones 199 mil 617 pesos, San Agustín Loxicha 114 millones 424 mil 580 pesos y el que más deuda puede contraer es San Juan Bautista Tuxtepec con 190 millones 620 mil 746 pesos.
Y los menos favorecidos son Santa María Guelacé con un millón 913 mil 092 pesos, otro más es San Juan Evangelista Analco con un millón 404 mil 662 pesos, pero también Magdalena Zahuatlán con un millón 586 mil 410 pesos y el menos que sería San Juan Chicomezuchitl con 852 mil 907 pesos.
De acuerdo al Centro de Estudios de las Finanzas Públicas, al segundo trimestre de 2024, el saldo de la deuda municipal a nivel nacional ascendió a 32 mil 298.5 millones de pesos, con anterioridad, la deuda municipal había venido presentando una tendencia en general creciente, habiendo llegado a su nivel más alto durante el tercer trimestre de 2017, periodo en el que alcanzó los 51 mil 672.8 millones de pesos.
Al segundo trimestre de 2024, la distribución de la deuda por tipo de acreedor es el acreedor con la más alta participación en la deuda municipal es la banca de desarrollo con el fondeo de poco más de la mitad (50.8%) del total de los financiamientos, cifra que se traduce en un monto de 16 mil 418.3 millones de pesos.
En seguida se encuentra la banca múltiple, con una participación de 40.9% (13 mil 206.6 mdp), le siguen de manera lejana, en la tercera posición, las emisiones bursátiles con una participación de 4.5% (un mil 443.5 mdp) y por último el rubro otros, mismo que participa con un 3.8% (un mil 230.2 mdp).
Entre las entidades federativas con una importante participación de la banca de desarrollo sobresalen Oaxaca, Michoacán, Hidalgo y Chiapas, con participaciones del 100%, seguidas por Campeche (97.9%) y Puebla (97.4%), mención aparte merecen los estados de Tamaulipas y Veracruz.