Con 2 mil 707 sismos ocurridos durante el periodo del 1 de enero al 18 de abril, el estado de Oaxaca continúa concentrando la mayor actividad sísmica en el país.
De acuerdo con datos del Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en este periodo se han registrado un total de 10 mil 171 sismos, de los cuales más del 90 por ciento se concentran en ocho estados.
Las entidades con mayor actividad sísmica son, en primer lugar, Oaxaca con 2 mil 707 sismos registrados a partir de todas las magnitudes y todas las profundidades, le sigue el estado de Guerrero con mil 934.
En tercer lugar, se ubica Baja California Sur con mil 362, después Chiapas con 975 movimientos telúricos, Michoacán con 918, Baja California con un total de 720, Jalisco con 508 y Colima con 430.
Este viernes santo los vacacionistas que acudieron a la franja costera del Pacífico, se vieron sorprendidos y alertados por un sismo que ocurrió a las 13:18 horas con una magnitud de 4.9 grados y con epicentro a 63 kilómetros al suroeste de Ometepec, Guerrero.
El movimiento telúrico fue perceptible en toda la franja costera de aquella entidad, así como en los límites de los estados de Oaxaca, Ciudad de México y Michoacán, lo que alertó a quienes acudieron a vacacionar en los destinos de playa.
Cabe destacar que el SSN, ubica al estado de Oaxaca como una de las entidades con mayor sismicidad en la República Mexicana, ya que registra aproximadamente el 25 por ciento de los sismos del país.