En cada uno de los 10 primeros meses del año, Oaxaca ha registrado un crecimiento de los precios mayor que en el resto del país. Adquirir un bien, una mercancía, alimentos, pagar un servicio es más caro en nuestra entidad que el promedio pagado en los restantes estados de México.
De acuerdo al Índice Nacional de Precios al Consumidor difundido ayer por el Inegi, mientras en el país se reporta una inflación anualizada de 4.69 por ciento, de la primera quincena de octubre de 2023 al mismo período pero de 2024, en Oaxaca la carestía alcanzó 5.23%, que es más de medio punto porcentual, 0.54 más que la media nacional.
La carestía en Oaxaca no baja de 5.15% registrada en abril de 2024, desde entonces el aumento de los precios ha rebasado el rango de 6%; en México la inflación se sostenía por rangos de 4.45% en 8 meses del año.
En 8 ocasiones en Oaxaca la carestía rebasó el 5% y en dos meses, julio y agosto, la Guelaguetza dejó una “cruda inflacionaria” de más de 6% en el registro de precios.
En el país el “techo” de inflación en el año ha sido en el mes de julio, con un incremento de 5.61% que coincide con el mayor incremento para los oaxaqueños, con 6.95% también en julio, con lo que la festividad de Guelaguetza transcurrió con los precios más altos en muchos años.
Incluso, el conjunto de alimentos también persiste en elevados niveles de carestía, para Oaxaca el aumento en el año de básicos alcanza ya 6.12% cuando a nivel nacional los alimentos han visto crecer sus precios en 5.83%, 0.29 puntos porcentuales por debajo en nuestra entidad.
Te puede interesar: Incrementos salariales han encarecido la vida
Mientras en el país las frutas muestran un aumento general de 12.81%, en Oaxaca, producto de la sequía y ahora de las lluvias, además de los gastos de transportes, la fruta ha aumentado 16.64% en un año y hay algunos “culpables”: la papaya está 40.96% más cara que el año anterior; esto tiene una explicación luego de los campos de la costa oaxaqueña devastados por el huracán John, que de acuerdo con reportes oficiales, dejó afectaciones a más de dos mil hectáreas y una estimación de pérdidas por 250 millones de pesos, de acuerdo con productores.
La papaya, en uno de los mercados tradicionales, costaba ayer por lo menos 38 pesos el kilo.
Otro caso es el de los energéticos, con un incremento de 8.45% en el precio del gas; en el caso de las gasolinas, la magna ha aumentado 7.25% y tiene ya varias semanas en que ha rebasado el precio de 25 pesos por litro en las estaciones de servicio; la premium, de alto octanaje, ya roza los 26 pesos por litro y acumula una carestía de 3.42%.
El pan ha aumentado 6.78%, resultado de mayor costo en insumos como harina, electricidad y gas, además del azúcar. La educación particular, en colegiaturas, reporta un aumento general de 5.54%.
La finalidad del INPC, dice Inegi, “es obtener la evolución de los precios de los bienes y servicios representativos que consumen las familias en México y que adquiere una o un consumidor urbano promedio”.
En el ámbito nacional los mayores incrementos en una sola quincena fueron en electricidad, 18.07%, producto del fin al subsidio a tarifa de verano; el transporte aéreo, con 10.29% de aumento en 15 días. Para Oaxaca el incremento fue de 21.99% en los primeros 15 días de octubre.