Artesanos de San Antonino Castillo Velasco participaron en el Primer Encuentro Nacional de Fibras Vegetales, Intercambio de Saberes, Conocimientos y Reflexiones que se llevó a cabo en el Museo Nacional de Culturas Populares y en el que participaron artesanos de todo el país.
De acuerdo con la invitación de la Secretaría de las Culturas, este encuentro “fortalece el intercambio de conocimientos entre las comunidades que trabajan con fibras naturales, así como documenta las prácticas tradicionales y reconoce los retos asociados con materias primas, técnicas y objetos culturales relacionados”.
El oaxaqueño Alfonso Canseco, de la comunidad de San Antonino Castilllo Velasco, Oaxaca, quien trabaja el carrizo, comentó: “traemos la escultura orgánica, piezas decoradas con la flor inmortal –que se produce allá en mi comunidad–.
En entrevista otorgada a EL IMPARCIAL en diciembre de 2023, a razón de su participación en la Noche de Rábanos, Alfonso Canseco destacó que es un artista visual enfocado en la gráfica, aunque también se dedica a la “escultura orgánica”, como ha denominado a las creaciones que realiza a partir de la flor inmortal. De 38 años de edad tiene su taller en su natal San Antonino, aunque por temporadas trabaja piezas con flor inmortal y carrizo.
En el museo de las Culturas Populares, ubicado en la colonia Del Carmen, en la alcaldía de Coyoacán, Ciudad de México, Canseco explicó que la fibra, el carrizo y la hoja de plátano se ensamblan a la pieza con la flor inmortal con ayuda de una espina de huizache, son completamente naturales, no lleva ningún pigmento artificial, pues es el color de la flor, el carrizo es trabajado en sus tonalidades naturales y la hoja de plátano es como el soporte donde van las flores, “todo se trabaja de manera manual, no hay ninguna máquina que lo pueda llegar a hacer”, indicó.
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (Fonart), en el marco del movimiento ORIGINAL llevó a cabo el Primer Encuentro Nacional de Fibras Vegetales, en el Museo Nacional de Culturas Populares del 15 al 18 de mayo.
En representación de las y los artesanos presentes, María de los Ángeles Carrillo Silva, artesana kumiay, de San José de la Zorra, Baja California, comentó que actividades como el Encuentro, en la Ciudad de México, muestran a más públicos sus creaciones, así como permite contar con ventas significativas. “Hay personas que les gusta lo que es tradicional, ancestral, de muchas generaciones, lo valoran mucho.”
De la comunidad de San Jerónimo, Guadalupe, Zacatecas, Alejandro Flores Rodríguez trabaja materiales que se encuentran en el semidesierto, como el ixtle y el cardo, explicó: “Trabajar con fibras naturales, para mí, es como poderle dar una segunda vida a lo que ya ha muerto. Soy tercera generación trabajando estas técnicas, elaboro piezas que representan la vida allá del semidesierto, como los cactus, la fauna; también, en temas más culturales, trabajo máscaras que se usan en danzas”.
El oaxaqueño Canseco indicó que en los últimos años su trabajo con flor inmortal se ha enfocado en las tradiciones de su comunidad, aunque en otros también ha plasmado temáticas alusivas a la política. “Pero siempre expreso lo que me interesa, lo que me gusta, una inquietud, siempre es así”, explica mientras prosigue con su obra con el apoyo de Gina Sánchez, su esposa.
En la primera jornada, el 15 de mayo, se enfocó en contextualizar la importancia de las fibras vegetales en México. El segundo día, el 16 de mayo, el enfoque fue en la recuperación y conservación de las fibras. Artesanas y artesanos provenientes de Baja California, Campeche, Puebla y Querétaro compartieron prácticas de reforestación, cosecha sustentable y acciones para garantizar el manejo racional de los recursos vegetales.
Posterior, el 17 de mayo, la atención se centró en las técnicas de elaboración, teñido y tratamiento de las fibras vegetales.
Además, fomenta el diálogo abierto que amplía el alcance del esfuerzo colectivo y fortalece la red de artesanas y artesanos comprometidos con la revaloración de sus técnicas ancestrales.