En las 11 unidades del IMSS Bienestar que dan acceso a la Interrupción Legal del Embarazo (ILE), Oaxaca reportó un total de mil 103 procedimientos en 2024, la mayoría en Valles Centrales.
Este número de unidades que fueron transferidas al IMSS Bienestar, cuentan con personal capacitado e infraestructura para llevar a cabo la ILE, luego de la despenalización del aborto en la entidad en 2019.
Las unidades que ofrecen este servicio se encuentran ubicadas en Pinotepa Nacional, Sola de Vega, San Juan Bautista Tuxtepec, San Pedro Tapanatepec, San Jacinto Amilpas y Tlalixtac de Cabrera.
En Oaxaca de Juárez, se cuenta con la Clínica de la Mujer y los Centros de Salud de la colonia Volcanes, Urbano 1 Doctor Manuel Martínez Soto, Urbano 2 de la colonia Estrella y el Hospital General “Dr. Aurelio Valdivieso”.
Alistan a unidades del ISSSTE en Oaxaca para ILE
Mientras, ante la entrada en vigor de la aplicación de la ILE en unidades médicas del ISSSTE en todo el país a partir del 24 de enero, en Oaxaca la institución cuenta con 30 días hábiles para poder llevarlo a cabo en clínicas y hospitales.
De esta manera, autoridades del ISSSTE en la entidad llevan a cabo procesos de capacitación para sumarse a esta medida que ya fue publicada en el Diario Oficial de la Federación, a fin de definir cuántas y cuáles serán las unidades a sumarse, como el Regional “Presidente Juárez” y la Clínica Médica Familiar de Salina Cruz.
Apenas el jueves fue publicado en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el Acuerdo del director general del ISSSTE, Martí Batres Guadarrama, que garantiza por primera vez la aplicación del procedimiento para la ILE en unidades médicas del organismo, con el máximo cuidado del bienestar físico, psicológico y social de la persona.
De acuerdo los lineamientos, las unidades cuentan con 30 días para iniciar el proceso de capacitación, con el propósito proteger la integridad y la autonomía reproductiva, a partir de brindar certeza de la aplicación del procedimiento, tanto para el personal de salud como para las personas usuarias.
“El documento reconoce los derechos de las personas usuarias del servicio de ILE bajo los principios de igualdad, no discriminación, perspectiva de género, y respeto a los Derechos Humanos, Sexuales y Reproductivos; así como información clara respecto a la valoración médica y el procedimiento sugerido”.