Con el objetivo fomentar entre la población la cultura de la prevención y de la protección civil, este martes 29 de abril se realizará el Primer Simulacro Nacional 2025, por lo que, en punto de las 11:30 horas se activará la alerta sísmica.
El Coordinación Estatal de Protección Civil y Gestión de Riesgos (CEPCyGR), Manuel Maza Sánchez, informó que durante las primeras horas de este lunes ya había un registro de 2 mil 70 inmuebles registrados en la plataforma nacional para participar en el simulacro.
Por ello, detalló que se espera la participación de más de 125 mil 822 ciudadanas y ciudadanos que laboran en las diferentes dependencias de los gobiernos municipal, estatal y federal, así como de instituciones educativas y oficinas privadas y públicas.
“La hipótesis que se platea es de un sismo con magnitud de 8.1, con epicentro frente a las costas de la región del Istmo de Tehuantepec, lo cual tendría un impacto severo en la entidad, incluso ya se vivió un sismo con una magnitud similar y por eso debemos de estar preparados”.
Maza Sánchez expuso que con este simulacro se busca optimizar las acciones de respuesta de los cuerpos de emergencias a nivel estatal, toda vez que Oaxaca, al ubicarse sobre las placas tectónicas de Norteamérica, Cocos y Pacífico, concentra la mayor actividad sísmica a nivel nacional.
“Este es el primer Simulacro Nacional 2025 y da cumplimiento a las estrategias implementadas por la Coordinación Nacional de Protección Civil (CNPC) para promover y fomentar acciones que tiendan a fortalecer la preparación y respuesta de las entidades federativas”.
Como parte de estas actividades, a las 11:30 horas se activará la alerta sísmica en sus 14 altoparlantes que se ubican en diversas zonas estratégicas en ciudad de Oaxaca y municipios conurbados.
Por su parte, la titular de la Comisión Estatal Forestal (Coesfo), Magdalena María Coello Castillo informó que del 1 enero hasta el 28 de abril, se han registrado un total de 121 incendios en el estado de Oaxaca, de los cuales 105 fueron forestales y 16 de pastizales.
De manera preliminar, se han visto afectadas 13 mil 792 hectáreas en lo que va de 2025, lo que representa una reducción respecto a las 73 mil 307 registradas durante el mismo período durante 2024.