Mientras para el estado de Oaxaca el aumento de precios durante el sexenio de Andrés Manuel López Obrador fue de 37.25% de diciembre de 2018 al mes de septiembre de 2024, el rubro de alimentos, en su conjunto, aumentaron en 53.30%, a partir de los datos actualizados el día de ayer del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) consultados por EL IMPARCIAL.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), el aumento global en alimentos para el país en el sexenio que concluyó llegó a 49.12%, por lo cual el crecimiento de precios de alimentos en la entidad se situó durante la administración obradorista en 4.18 puntos porcentuales por arriba de la media nacional.
El indicador de alimentos comprende grandes rubros como carnes, pan, pescados, aceites, frutas, leche, hortalizas, azúcar, refrescos y otros alimentos como condimentos, chocolates y hasta comidas fuera de casa como carnitas, pollo rostizado, pizza, entre otros.
Al final del sexenio, Oaxaca concluyó como la más cara del país en el sexenio comandado por la primera administración de la 4T en el período comprendido entre el 1 de diciembre de 2018 y septiembre de 2024, la inflación general en el país fue de 32.03%. Las entidades con más inflación, además de Oaxaca, lo son Yucatán, con 37.7% de aumento de precios en seis años; Michoacán, 37.1%, el vecino estado de Chiapas y Zacatecas con 36%, dos puntos porcentuales por debajo de nuestra entidad; Durango, con 35.8% y Campeche, con 35.6%.
Te puede interesar: Un lujo: kg de mandarina alcanza los 100 pesos
De acuerdo con un documento del departamento de análisis de BBVA, el precio que tienen las cosas aumenta según pasa el tiempo, dando como resultado que el mismo dinero ya no es suficiente para comprar un determinado producto o servicio, por lo que el dinero pierde poco a poco su valor y, por ende, disminuye tu poder adquisitivo. La inflación se expresa en un porcentaje que señala cuánto han aumentado los precios, llamado Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC).
Un ejemplo de qué es la inflación, es el importante aumento de precios que han tenido en un periodo determinado en productos como los huevos, el aceite, las tortillas y la carne.
En conjunto de frutas prácticamente han duplicado su valor en seis años al reportar un aumento de precios promedio de 91.48% si aceptamos las estadísticas de la Calculadora de Inflación del Inegi; el huevo, de impacto directo al bolsillo de los consumidores, ha visto un repunte de 74.78% y el pollo de 64.54%. Recordemos que este producto padeció una crisis, resultado de la gripe aviar y la sequía durante la segunda mitad de 2023 y los primeros meses de 2024 llegando a registrar precios de 90 y hasta 100 pesos el cono de blanquillos en diversas regiones del estado.
El pan aumentó en 63.43% y la tortilla, que hoy fácilmente se encuentra por arriba de los 20 pesos el kilo experimentó una carestía de 40.5%, siempre con datos del Inegi. Ambos productos se vieron impactados por la crisis de suministros por la guerra entre Ucrania y Rusia y, como el caso de los medicamentos que aumentaron en promedio 45.63%, como resultado de la pandemia de Covid-19.
Te puede interesar: Oaxaca, el estado con mayor aumento de precios en el sexenio
El gobierno federal lanzó dos fallidos programas para contener la inflación, el primero, el Paquete Contra la Inflación y la Carestía (Pacic) en mayo de 2022, en plena crisis de inflación. Buscaba incrementar la producción de maíz, frijol, trigo y arroz; la estrategia no resulto.
En octubre de 2022 lanza el Acuerdo de Apertura contra la Inflación y la Carestía (Apecic), con la finalidad de contrarrestar la escalada de precios durante 2023. Fijó en mil 129 pesos el precio de la canasta básica de 24 productos. Entre los productos con políticas de contención estaba el pan, la sardina, tortillas, limón, jitomate, pollo, carne de res y cerdo, pan frijol, chile, huevo. Sin embargo, en 2023 se registró la mayor inflación en 20 años tanto en México como en Oaxaca, en donde se superó una carestía de 10%.
Otros productos que han golpeado los bolsillos de los oaxaqueños han sido el tasajo, con aumento de 39.02% en el sexenio; el cuidado a la salud, 35.85%, la ropa, 28.54%, educación 21.6% y las fluctuaciones en energéticos como gas y electricidad.
Las gasolinas repuntaron 26.48% en la Premium de alto octanaje y 22.28% para la magna, a pesar de la promesa de evitar gasolinazos en la primera administración de la 4T.