Al rendir su Primer Informe de Resultados 2024, la magistrada presidenta del Poder Judicial del Estado, Berenice Ramírez Jiménez, señaló en Oaxaca una justicia cercana a las necesidades de la gente, con mirada inclusiva y de género, como resultado de las políticas institucionales que en este organismo se han implementado.
“Hoy más que nunca es tiempo de las mujeres, de sensibilizar y transformar la justicia”, afirmó la titular del Poder Judicial del Estado, previo a señalar los principales logros de su primer año de gestión e impulso a diversos programas.
En Sesión Solemne conjunta de los Plenos del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura, a la que asistieron como invitados especiales la ministra de la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Yasmín Esquivel Mossa, el gobernador Salomón Jara Cruz y la presidenta de la Mesa Directiva de la LXVI Legislatura del Congreso del Estado, Natividad Díaz Jiménez, puntualizó que “la transformación que estamos viviendo es fundamental para una sociedad más justa, equitativa y sin discriminación”.
En este acto que pondera los principios de transparencia y rendición de cuentas y que contó con la presencia de titulares de tribunales de justicia del país y de tribunales especializados, legisladores, integrantes de barras y colegios de abogados, académicos funcionarios de diferentes secretarías, reconoció el liderazgo y determinación del Mandatario Estatal en la construcción de bases para el bienestar de Oaxaca y del Poder Legislativo para materializar las diferentes necesidades y expresiones sociales del pueblo; de ahí que la colaboración interinstitucional es clave para continuar avanzando.
“En estas nuevas realidades de transformación que vive nuestro país, se ha presentado ante el Congreso local la Reforma Judicial para Oaxaca. Bienvenida ella y todas las transformaciones en beneficio del pueblo. Aquí estaremos participando en la reflexión para lograr la mejora en el servicio para las y los justiciables”, enfatizó la magistrada Berenice Ramírez Jiménez, quien el 3 de enero de 2024 fue designada Presidenta por el Pleno siendo la primera mujer electa en 200 años de historia del Poder Judicial en asumir esta encomienda.
Principales logros y acciones pioneras a nivel nacional
Entre los principales logros alcanzados, señaló que las seis Salas Penales, dos Civiles y la Sala Familiar que conforman el Tribunal Superior de Justicia conocieron de 2 mil 379 asuntos de los cuales 2 mil 02 fueron resueltos. En tanto, los juzgados de Primera Instancia penales, civiles, familiares, laborales, mixtos, y especializados para adolescentes admitieron 25 mil 002 asuntos; recibieron 223 mil 949 promociones; dictaron 204 mil 447 acuerdos y emitieron 6 mil 549 sentencias.
Se crearon el Juzgado Especializado para dictar Órdenes de Protección con el cual se brinda atención las 24 horas, los 365 días del año y que ha apoyado a más de 200 a mujeres víctimas de violencia; así como el Juzgado Especializado en Juicios de Paternidad que trabaja en coordinación al Laboratorio de Genética Molecular para una mayor eficiencia y celeridad en el seguimiento de este tipo de asuntos; actualmente cuenta con 302 expedientes radicados.
Por una justicia sensible, incluyente y responsable socialmente, se abrieron 18 Centros de Convivencia Familiar, Cecofam, en siete regiones del estado. En estos espacios, padres y madres de familia que no tienen la guardia y custodia de sus hijas e hijos por un proceso legal de separación de pareja, pueden reunirse con ellos en un ambiente cordial, amoroso, pacífico y seguro, manteniendo vínculos sanos, a diferencia del pasado en que las infancias convivían entre escritorios, ruido y condiciones poco dignas para su reconexión familiar.
Se impulsaron las Políticas públicas “Justicia Mujer” y “Justicia con el ambiente”, se realizó un encuentro con representantes de más de 30 organismos y colectivos de mujeres y feministas, en el compromiso de fortalecer la perspectiva de género en procesos de impartición de justicia y con la colaboración de cámaras empresariales, colegios, asociaciones y comercios independientes, se puso en marcha el programa Sede Naranja, zona de Protección Judicial para Niñas y Mujeres, pionero en el país para constituir a 2 mil 500 unidades de negocios como sedes de resguardo.
En las sinergias institucionales, se estrecharon lazos de colaboración a través de la firma de Convenios de Colaboración con los poderes Judiciales de Veracruz, Campeche, Morelos, Jalisco, Estado de México y Quintana Roo y en materia de profesionalización se realizaron 58 actividades de formación y especialización para 3 mil 493 personas. Además, por vez primera los Estudios de Especialidad en Derecho Civil-Mercantil, Derecho Familiar, Derechos Humanos, Derecho Penal Sustantivo y Sistema Acusatorio Penal para servidores públicos y Diplomados para abogados externos, cuentan con el Reconocimiento de Validez Oficial de Estudios (REVOE).
Con el objetivo de fortalecer vínculos con la sociedad, impulsar actividades altruistas en apoyo a grupos en situación de vulnerabilidad y continuar humanizando la justicia, se conformó el Voluntariado del Poder Judicial del Estado, que marcó un precedente histórico en la institución y realizó diferentes campañas.
Poder que transforma
Acciones innovadoras pioneras a nivel nacional
▪ Creación del Juzgado Especializado para dictar Órdenes de Protección
▪ Creación del Juzgado Especializado en Juicios de Paternidad
▪ Modelo único de Laboratorio de Genética Molecular
▪ Creación de 12 Centros de Convivencia Familiar
▪ Programa Sede Naranja, zona de Protección Judicial para Niñas y Mujeres
▪ Políticas públicas “Justicia Mujer” y “Justicia con el ambiente”
Acciones institucionales
▪ Adhesión al Pacto Nacional por la Justicia de Género, iniciativa de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para consolidar la perspectiva de género
▪ Encuentro con más de 30 organismos y colectivos de mujeres y feministas
▪ Creación del Juzgado Noveno Familiar y Conclusión de Asuntos del Quinto Civil del Distrito Judicial del Centro.
▪ Claves oficiales a los dos Centros de Desarrollo Infantil, Cendis, del Poder Judicial del Estado, lo que les brinda reconocimiento y validez a su labor en el nivel Preescolar
▪ Capacitación a 3,493 personas a través de 58 actividades de formación, especialización, y profesionalización judicial
▪ Firma de la Declaratoria de Justicia Abierta del Estado de Oaxaca
▪ Paridad de género en el nombramiento de jueces y juezas
▪ Firma de 42 Convenios de Colaboración con diversas instituciones, 5 de ellos en materia de Genética Molecular con los Poderes Judiciales de Morelos, Veracruz, Jalisco y Quintana Roo
Acciones sociales
▪ Conformación del Voluntariado del Poder Judicial del Estado
▪ Donación de 1103 juguetes recaudados en colecta con motivo del Día del Niño y la Niña
▪ Entrega de 179 paquetes de productos de higiene personal a mujeres privadas de la libertad
▪ Entrega de 2261 artículos escolares al internado de Reyes Mantecón