En Oaxaca, solo 12 de cada 100 estudiantes que iniciaron estudios en el ciclo escolar 2004-2005 concluyeron la educación superior, ubicándose en una brecha de 34 puntos por debajo de Ciudad de México que tiene el 46%.
Dicha situación se debe a un fenómeno multifactorial, donde la política pública educativa no está enfocada a las condiciones del contexto y ahora, la pandemia viene a afectar aún más la estancia escolar, dijo la investigadora del Instituto de Investigaciones de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca (UABJO), Gladys Karina Sánchez Juárez.
En los indicadores del documento “Principales Cifras del Sistema Educativo Nacional 2020 2021” de la Secretaría de Educación Pública (SEP) aunque hay una cobertura del 100 por ciento en el nivel primaria, el número de niños y niñas que ingresaron con algún grado de preescolar, es de 7 de cada 10 .
Eso indica uno de los porcentajes más bajos de este indicador, sin poner importancia a los primeros años de la enseñanza.
Mientras tanto la eficiencia terminal en porcentaje fue del 95.4% y un abandono escolar que no se pudo identificar para el ciclo escolar 2020-2021, para la educación primaria.
Para el caso del nivel de secundaria, Oaxaca tiene una absorción del 90 %, sin embargo la eficiencia terminal se encuentra en el 84.6 por ciento para ese ciclo escolar y un abandono escolar del 2.1.
Es en el trance al nivel media superior, donde la entidad pierde la absorción al situarse en 77.3 por ciento y una cobertura del 64.9 %, mientras tanto, la eficacia terminal está en 64.4 y el abandono en 12.5.
Dichos datos comparan a la entidad con otros estados en donde también la pobreza y la marginación son factores comunes para la población y el tema educativo es comparado con las cifras similares.
Mientras tanto la entidad cae abruptamente en cuanto a los indicadores de educación superior, toda vez que la absorción que tiene es del 48 %, con 15 % menos que la media nacional y una cobertura para las modalidades escolarizadas y no escolarizadas del 22. 1 %, es decir, 20 puntos menos que el promedio nacional
Este indicador coloca a Oaxaca en el penúltimo lugar en cuanto a educación superior, la absorción y la cobertura que ofrece.
Para este caso, únicamente Chiapas con 21.3 supera a la entidad oaxaqueña que comparte con este estado vecino los indicadores más bajos en este sentido.
De acuerdo con la doctora Gladys Karina Sánchez, la educación en Oaxaca ha ido mejorando si se compara con una década atrás ya que la comunidad con educación básica sí ha aumentado, aún en comunidades rurales de complicado acceso.
“No obstante, los esfuerzos no han sido suficientes porque todavía sigue prevaleciendo en las comunidades rurales diversas condiciones, donde los docentes tienen la obligación de atender varios grupos y grados y si a eso se le agrega la pandemia, la situación sí vino a empeorar”, comentó.
Para la doctora, la calidad de la educación está en entredicho, pese a que más gente tiene el acceso a la escuela.
“Sí tiene que pensarse en los contextos particulares para una reforma, por la existencia de condiciones rurales sin acceso, sin infraestructura”, indicó.
Asimismo, en la pandemia, hubo muchos factores que detonaron la deserción o en la enseñanza de los estudiantes, aunado a la falta de empleo en la formación profesional.
“Lo vemos muy claramente en pandemia, tan solo en este instituto de Investigaciones Sociológicas de la Universidad Autónoma “Benito Juárez” de Oaxaca disminuyó la presencia y asistencia de estudiantes, comentó.