En 15 años, de 2008 a 2023, en Oaxaca se han hallado al menos 50 fosas clandestinas en diferentes puntos del estado de acuerdo al conteo de la Plataforma Ciudadana de Fosas a partir de datos de la Fiscalía General de la República recabados por la iniciativa de organizaciones civiles.
En la introducción de la plataforma se indica que “México vive una crisis de derechos humanos con más de 115 mil personas desaparecidas al 13 de mayo de 2024 como consecuencia de la militarización de la seguridad pública que inició en el sexenio de Felipe Calderón, siguió con el de Enrique Peña Nieto y se ha intensificado con el de Andrés Manuel López Obrador”.
En el caso de Oaxaca, la plataforma ciudadana da cuenta de que se han hallado fosas en al menos 26 municipios del estado de regiones como el Istmo de Tehuantepec, Costa, la Cuenca del Papaloapan y Valles Centrales y los datos serían hasta agosto de 2024.
El documento indica que “es habitual que las tareas de búsqueda recaigan en las familias de las personas desaparecidas, aunque por ley corresponde al Estado encontrarlas. Las familias, mayoritariamente mujeres, madres, hermanas e hijas, son quienes indagan sobre el paradero de sus seres queridos… En esas búsquedas, los hallazgos de fosas clandestinas han sido recurrentes y extendidos en la mayoría de las entidades de México desde el año 2007. El fenómeno refleja el grado de descomposición social y deshumanización alcanzado como producto de una política de drogas punitiva y no preventiva…”
De acuerdo a la Plataforma, a la que tuvo acceso EL IMPARCIAL, el hallazgo de fosas era esporádico en Oaxaca de 2007 a 2016, pero de entonces a la fecha la cifra se ha ido incrementando y no hay año que no se reporte una fosa clandestina en la entidad.
El año más negro por el mayor cifra de fosas ha sido el 2019, el segundo año de la administración de Andrés Manuel López Obrador a nivel federal y tercer año de Alejandro Murat.
El grueso de hallazgos ha sido durante el primer gobierno de la 4T, con 41 de las 50 en el sexenio de Andrés Manuel López Obrador. Las de Alejandro Murat son 42. Después, en 2021 y 2022, el descubrimiento fue de 5 cada año.
De acuerdo a reportes periodísticos publicados por EL IMPARCIAL en su momento, la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana de Oaxaca (SSPC) informó que durante el periodo del 25 al 29 de abril de 2021 se localizaron cinco fosas clandestinas con restos humanos en jurisdicción del municipio de Loma Bonita en la región de la Cuenca del Papaloapan.
En un operativo de la Policía Estatal con elementos de la Agencia Estatal de Investigación (AEI) de la Fiscalía General del Estado de Oaxaca (FGEO) se hallaron restos óseos humanos de al menos ocho víctimas.
En febrero, también del año anterior, una fosa clandestina fue descubierta por personal de la Vicefiscalía Regional del Istmo en el interior de una casa ubicada en la colonia La Estación, de Ciudad Ixtepec donde fue hallada una persona reportada como desaparecida.
El cadáver en avanzado estado de putrefacción fue descubierto dentro de una casa de la colonia La Estación, muy cerca del ferrocarril en Ciudad Ixtepec, donde detuvieron a tres de los presuntos responsables por el crimen.
Los municipios donde se han descubierto las al menos 50 fosas son Huajuapan de León; San Blas Atempa; Juchitán de Zaragoza; Loma Bonita; Matías Romero; Ocotlán de Morelos; Salina Cruz; San Bartolomé Ayautla; San Cristóbal Amoltepec; San Francisco Ixhuatán; San Juan Bautista Tuxtepec; San Juan Cacahuatepec; San Juan Cotzocón; San Juan Guichicovi; San Pedro Ixcatlán; Santa Gertrudis (en el distrito de Zimatlán); Santa María Huatulco; Santiago Jamiltepec; Santiago Lachiguiri; Santiago Pinotepa Nacional; Santiago Zacatepec; Santo Domingo Petapa; Santo Domingo Tehuantepec; Santo Domingo Zanatepec, Ciudad Ixtepec y Yaxe.
En esos tres lustros, de acuerdo con el reporte, se han encontrado al menos 50 cuerpos, de los cuales 36 identificados como varones, 9 de mujeres y 5 sin determinar su sexo, indican reportes oficiales.
La Plataforma Ciudadana de Fosas nació en septiembre de 2021 “ante la falta de una versión pública del Registro Nacional de Fosas Comunes y de Fosas Clandestinas, que, según la Ley General en Materia de Desaparición Forzada de Personas, Desaparición Cometida por Particulares y del Sistema Nacional de Búsqueda de Personas, es responsabilidad de la Fiscalía General de la República (FGR) en colaboración con las fiscalías y procuradurías estatales”, indican las organizaciones civiles que avalan dicho documento.
Entre las instituciones que apoyan la iniciativa está Artículo 19, la Universidad Iberoamericana en su división Incidencia / Derechos Humanos; Data Cívica, Fondo Canadá; Human Rights Data Analysis Group (HRDAG). Se señala que “el procesamiento de la información implicó un reto debido a la diferencia en el número de fosas reportadas por los distintos sujetos obligados, lo cual resulta preocupante porque muestra que la sociedad sigue sin tener certeza de la magnitud del fenómeno de fosas clandestinas en México”.
La tragedia que se ha extendido a Oaxaca comprende también, además de los cuerpos sin identificar, restos óseos que complican aún más el conocer a quien pertenecen. La plataforma da cuenta del hallazgo de 12 restos óseos, la mitad de ellos de personas del sexo masculino, con seis, 2 de mujeres y 4 más sin detectar el sexo al que pertenecen.