Porcentaje |
|||
Más altos: |
Más bajos: |
||
Oaxaca |
61.1% | BCS | 14.2% |
Chiapas | 71.5% | BCN |
16.8% |
Guerrero |
64.3% | Coahuila | 18.9% |
Nuevo León |
19.4%. |
Oaxaca forma parte de los únicos tres estados del país con los más altos porcentajes de personas cuidadoras en situación de pobreza, junto con Guerrero y Chiapas, de acuerdo al Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval).
El organismo señaló que en 2022 el porcentaje para Oaxaca fue de 61.1%. Mientras, en Chiapas, el porcentaje fue de 71.5 y en Guerrero de 64.3, ambos en 2022 y por encima de la media nacional del 40.4%.
Mientras, los estados con los más bajos porcentajes fueron Baja California Sur con el 14.2%, Baja California con el 16.8%, Coahuila con el 18.9% y Nuevo León con el 19.4%.
Por otro lado, según registros del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Oaxaca se ubica en el octavo lugar de los estados del país con el mayor número de personas que trabajan sin remuneración en el cuidado de otras personas o de apoyo a otros hogares.
Te puede interesar: Con los menores ingresos 11 municipios de Oaxaca
El número de cuidadores, la mayoría mujeres, estimó hasta 2019 un total de 674 mil 870 personas en la entidad, de las cuales poco más de 432 mil fueron mujeres y al menos 242 mil fueron hombres.
La mayoría de las y los cuidadores en el estado señalaron estar a cargo de menores de edad y personas adultas mayores, sobre todo con enfermedades crónico degenerativa como diabetes, cáncer o con alguna discapacidad.
Tanto el Coneval como el INEGI señalan que la mayoría de las y los cuidadores trabajan sin remuneración, además de llevar a cabo otras actividades como compras de despensa, pagos y otros trámites.
Para el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), “una persona cuidadora es quien asume la responsabilidad total del paciente ayudándole a realizar todas las actividades que no puede llevar a cabo. Generalmente es un miembro del círculo social inmediato (familiar, amigo/a o incluso vecino/a), que no recibe ayuda económica ni capacitación previa para la atención del paciente”.